- Sala de prensa
- El dividendo, en efectivo por favor
Noticias
Posiciones editoriales
El dividendo, en efectivo por favor
hace 6 años - lunes, 28 de noviembre de 2016
Tratándose de dividendos, ¡que no le dén gato por liebre!
En diciembre suele caer todos los años una lluvia de millones y no nos referimos a la Lotería de Navidad, que también traerá los suyos, sino al reparto de dividendos por parte de las acciones españolas. Puede ver los ya anunciados, los de verdad, en la pág. 11. Ahora bien, cuando usted lea u oiga hablar de los dividendos o de la rentabilidad de los mismos, debe tener mucho cuidado en saber quién es quién, es decir, conocer la fuente de la que se está informando. Y es que, aunque los dividendos son algo objetivo y en principio difícil de enmascarar, no siempre se está hablando de lo mismo y mucho menos con el espíritu crítico que nosotros tenemos. Así p.ej., usted habrá podido ver estos días en prensa al BBVA, señalado como unos de los bancos más rentables por sus dividendos no sólo de España sino incluso de Europa, con una rentabilidad que alcanza el 6,4%. Ahora bien, si usted observa la ficha detallada de esta acción en nuestra web podrá ver que nosotros le atribuimos menos de la mitad, apenas un 3%. ¿Un error a corregir? Probablemente… pero por parte de quien pretende enmascarar la realidad.
Es pertinente poner de relieve que la rentabilidad por dividendo es un mero cociente entre la cuantía del dividendo y el precio pagado por la acción. Ahora bien, jugando con la primera cifra se puede engordar bastante una rentabilidad que luego no es tal. Así por ejemplo, con cargo a las cuentas de 2015, BBVA aprobó 0,37 euros como “retribución” al accionista, pero dividendos reales contantes y sonantes sólo son 0,16, ya que los otros 0,21 son ampliaciones de capital liberadas (script dividends) con las que, bajo el rimbombante nombre de “Dividendo opción”, pretenden esconder el hecho de que escatiman al accionista dicho dinero. Una ampliación liberada es como un split (vea el de CAF en este artículo), un mero efecto psicológico que sólo sirve para embarullar la percepción del accionista y que algunos intermediarios le carguen comisiones.
Y conste que BBVA no es la única compañía que utiliza esta artimaña; otras compañías de renombre como Repsol, Telefónica, Santander, Iberdrola o CaixaBank (vea nuestro artículo al respecto) utilizan este espejismo de “no pago pero hago como que si lo hiciera”. Afortunadamente, cada vez son más las compañías que, conforme vamos dejando atrás la crisis, anuncian su renuncia a este tipo de prácticas. P.ej., el Popular ha anunciado su intención de pagar todo en efectivo en 2018 y Telefónica que todos sus pagos del año que viene serán como es debido, en dinero.
Y como guinda amarga, a partir del próximo uno de enero el Fisco considerará que la venta de derechos de suscripción se considerará igual que el cobro de un dividendo, ya que hasta ahora se podían vender en Bolsa y no tributar por ellos hasta vender las acciones de las que se desgajaron. En lo que afecta a sus inversiones, fíjese en lo que de verdad importa y huya de humos y espejismos.
También puede interesarle: