- Sala de prensa
- ¿Hacienda no eramos todos?
Noticias
Posiciones editoriales
¿Hacienda no eramos todos?
hace 7 años - lunes, 11 de abril de 2016
¿Los papeles de Panamá perjudican a la economía mundial?
En estos días en los que se ha iniciado la campaña de la renta en nuestro país (en nuestra guía fiscal ya puede conocer las novedades de este año), el escándalo de los llamados “papeles de Panamá” ha irrumpido en las portadas de periódicos y telediarios de todo el mundo. El diario alemán Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación han tenido acceso a documentos hasta ahora secretos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca. La revelación incluye más de 11,5 millones de documentos internos que desvelan cómo miles de personas de todo el mundo – España incluida - ocultan su patrimonio en sociedades situadas en paraísos fiscales.
Aparte de los aspectos legales o éticos, este tipo de actuaciones resultan nefastas para la economía y constituyen un obstáculo considerable para el crecimiento. El hecho de que individuos cuya riqueza es superior a la media se abstengan de llevar su parte del fardo supone una carga fiscal mayor para todos los demás. Ahora bien, la propensión de un hogar a consumir evoluciona de manera inversa a su riqueza. Mientras que un hogar pobre gasta una parte muy significativa de sus ingresos para hacer frente a sus necesidades, un hogar más pudiente puede permitirse ahorrar. La creciente carga fiscal penaliza a las clases bajas y medias por culpa de la evasión fiscal y se traduce en un menor crecimiento económico.
Este fenómeno contribuye igualmente a explicar las dificultades de los bancos centrales del mundo entero para impulsar la economía real a través de crédito abundante y barato. Ahora bien, para los usuarios de los paraísos fiscales, este crédito no es necesario pues ya disponen de la liquidez suficiente. Para el resto, el verdadero problema es el poder de compra que no levanta cabeza tras la crisis. Una carga fiscal mejor distribuida que se traduciría en una menor presión fiscal para las clases bajas y medias pondría remedio a esta situación e incitaría al consumo más que el crédito barato.
Los diferentes Panamás de este mundo explican, al menos en parte, el pobre crecimiento de la economía mundial, así como las dificultades de los bancos centrales para estimular la economía real. En ese sentido apuntaba el FMI invitando a las autoridades de todo el mundo a poner todos los medios para impulsar la economía mundial. Así pues, los gobiernos del G7 deberían centrarse en reformas estructurales y fiscales que estimulen realmente el crecimiento. Se impone pues una reflexión en profundidad sobre el sistema impositivo a nivel mundial.
En OCU inversiones, todo nuestro interés pasa por ayudar a gestionar lo mejor posible el patrimonio de nuestros socios, incluyendo los mejores consejos fiscales para ahorrar impuestos, pero siempre dentro de la más estricta legalidad. Pagar impuestos sí, pero en su justa medida.
También puede interesarle: