- Sala de prensa
- "Emergencia habitacional"
Noticias
Posiciones editoriales
"Emergencia habitacional"
hace 8 años - martes, 10 de marzo de 2015
La incertidumbre marca el futuro de los inmuebles, a la luz de algunas propuestas presentadas en el marco de un año eminentemente electoral.
Los nuevos tiempos sociales se caracterizan por una mayor toma de conciencia del poder ciudadano frente a las tradicionales élites políticas. Se trata de no conformarse con situaciones injustas, por mucho tiempo que lleven existiendo.
La búsqueda de una mayor justicia social afecta entre otros aspectos a la vivienda. Hay que garantizar el derecho a una vivienda digna para todos. La cuestión es cómo hacerlo. En algunos ámbitos se propone la declaración del “estado de emergencia habitacional”, por ejemplo en Andalucía. En ese marco, se plantean diversas medidas, sobre la base de una “gestión democrática del parque de viviendas”.
Por ejemplo, con la incorporación de las viviendas vacías a un parque público; con aplicación de impuestos directos progresivos sobre viviendas en propiedad que no sean principales y estén infrautilizadas; con la limitación de los procesos de devolución de la vivienda a su legítimo dueño para casos en que ese inmueble resulte necesario para el uso del propietario o subsistencia de su unidad familiar; con la posibilidad de que cualquier ocupante de una vivienda pueda dar de alta suministros sin necesidad de un título legítimo de posesión, etc.
La misma legitimidad de la tenencia de una segunda vivienda es sometida a votación. Y aunque por el momento el resultado parece ser favorable, no deja de ser inquietante el hecho de que se replantee un derecho básico como es la propiedad.
Desde OCU Fincas y Casas queremos contribuir a los cambios que mejoran la calidad de vida de todos. Eso sí, con el respeto de los derechos y garantías que tanto ha costado adquirir. Como el cauce de representación local que nos hemos dado pasa por la elección de las corporaciones locales, hemos querido preguntar a los ciudadanos por sus carencias en los servicios de los municipios, de modo que sean tenidas en cuenta por quienes vayan a asumir estas responsabilidades en los próximos meses.
Desde OCU haremos públicos los resultados. Pero por encima de todo corresponde a los ciudadanos exigir a sus representantes que trabajen por la solución de los problemas. Por ejemplo, en ciudades y barrios donde aspectos como la seguridad, el transporte o la limpieza se perciben como deficientes.
Como ciudadanos, hay que ser exigentes con los gobernantes. Como inversores, la incertidumbre que rodea el futuro nos hacer ser aún más prudentes y alejarse del ladrillo.