- Sala de prensa
- ¿Tipos de interés por debajo del 0%?
Noticias
Posiciones editoriales
¿Tipos de interés por debajo del 0%?
hace 9 años - lunes, 19 de mayo de 2014
¿Será capaz el Banco Central Europeo de recortar los tipos y situarlos en terreno negativo? Vea nuestra postura al respecto y las posibles repercusiones para el pequeño inversor.
En el Banco Central Europeo (BCE) se lo están pensando. Con un crecimiento europeo renqueante, en el que España incluso destaca, y una inflación (0,7%) muy por debajo del 2% que haría saltar las alarmas en Fráncfort, su presidente ha lanzado la idea de que quizá haya llegado la hora de dar un nuevo impulso a la política monetaria para reactivar la economía de la zona euro. ¿Deberíamos echarnos a temblar?
Según los marinos más curtidos, a piloto diestro no hay mar siniestro. Del mismo modo, no hay política monetaria mala siempre que el inversor sepa qué hacer con ella. Eso sí, con los tipos de interés en el 0,25 %, los instrumentos de que dispone el BCE no son muchos. Entre ellos, favorecer unos tipos de interés negativos con los que desalentar el ahorro, fomentar el consumo o la inversión, y reconducir la liquidez acumulada hacia la economía real.
Unos tipos de interés por debajo del 0% suponen que si usted deposita su dinero, en lugar de pagarle intereses, a vencimiento le devuelven una cantidad inferior a la depositada. Algo que ya vimos a comienzos de 2012 cuando el Tesoro alemán colocaba sus letras a seis meses al -0,01%. Ahora bien, parece una medida pensada más bien para los bancos que depositen su capital en las arcas del BCE (ahora paga un 0%) y de rebote para los Estados que podrán seguir pagando tipos bajos por su Deuda Pública y para las grandes empresas que podrán financiarse algo más barato. Muy probablemente los particulares seguirán “disfrutando” (sobre todo aquellos más endeudados) de tipos nominales positivos, pero más bajos que ese 1,3% que ofrecen actualmente los depósitos a 1 año.
Se avecina pues un periodo de tipos de interés bajos en el que los rendimientos de la Deuda Pública española pueden resultar atractivos. Mantenga sus obligaciones a 10 años y si piensa no tocar su dinero en los próximos 15 años y no le asustan los altibajos, invertir en obligaciones del Estado a dicho plazo al 3,5% nos parece una excelente idea.
También puede interesarle: