- Sala de prensa
- Fusiones y adquisiciones: optimismo relativo
Noticias
Posiciones editoriales
Fusiones y adquisiciones: optimismo relativo
hace 10 años - lunes, 11 de marzo de 2013
Las fusiones y adquisiciones vuelven a estar en auge, pero ¿son una buena señal para el pequeño inversor?
Después de año de letargo, las fusiones y adquisiciones han vuelto con fuerza con el comienzo de 2013: la unión de American Airlines y US Airways para formar la primera aerolínea del mundo, la compra del fabricante de ordenadores Dell por parte de un grupo de inversores o la oferta de Warren Buffet sobre Heinz, entre otras. Ahora bien, ¿cómo puede interpretar el pequeño inversor todos estos movimientos?
Generalmente, la recuperación de este tipo de operaciones suele tener una buena acogida en las bolsas, ya que refleja un aumento en la confianza que los dirigentes de las empresas respecto al futuro. Los mercados interpretan que las compañías apuestan de nuevo por el crecimiento después de que, con el recrudecimiento de la crisis, centraran su estrategia en la reducción de costes. Sin embargo, hay que relativizar este tipo de operaciones. Y es que, a menudo, los dirigentes empresariales son demasiado optimistas con unas adquisiciones que, al final, suelen perjudicar al accionista de la compañía “compradora” porque se subestima el riesgo de la integración entre las dos firmas, las sinergias resultan ser menos beneficiosas de lo previsto, etc.
A día de hoy, existe un gran riesgo de que se produzcan adquisiciones caras, y más aún porque algunas empresas – sobre todo de Estados Unidos- acumulan niveles record de liquidez. Eso sí, la situación no es nueva. A lo largo de los últimos años, hemos visto varios ejemplos. Y si no, que se lo digan al millonario Carlos Slim, que tomó una participación en KPN a 8 euros y ha visto cómo su inversión se ha reducido un 65% en menos de un año. De ahí que, frente a estos movimientos, optemos por mantener la cabeza fría.
Uno de los últimos ejemplos de esta euforia compradora ha sido la OPA de exclusión presentada por Veloz Holdco, filial íntegramente participada por IAG, sobre Vueling . Como sabe, nosotros no seguimos habitualmente a esta aerolínea. Sin embargo, muchos de nuestros socios nos han trasladado su interés por la operación a través de sus llamadas a nuestra línea financiera y sus comentarios a través de Facebook. Por ello, hemos puesto toda nuestra maquinaria a funcionar y en este número les ofrecemos un análisis para que sepa cómo actuar si usted es accionista de Vueling.
Generalmente, la recuperación de este tipo de operaciones suele tener una buena acogida en las bolsas, ya que refleja un aumento en la confianza que los dirigentes de las empresas respecto al futuro. Los mercados interpretan que las compañías apuestan de nuevo por el crecimiento después de que, con el recrudecimiento de la crisis, centraran su estrategia en la reducción de costes. Sin embargo, hay que relativizar este tipo de operaciones. Y es que, a menudo, los dirigentes empresariales son demasiado optimistas con unas adquisiciones que, al final, suelen perjudicar al accionista de la compañía “compradora” porque se subestima el riesgo de la integración entre las dos firmas, las sinergias resultan ser menos beneficiosas de lo previsto, etc.
A día de hoy, existe un gran riesgo de que se produzcan adquisiciones caras, y más aún porque algunas empresas – sobre todo de Estados Unidos- acumulan niveles record de liquidez. Eso sí, la situación no es nueva. A lo largo de los últimos años, hemos visto varios ejemplos. Y si no, que se lo digan al millonario Carlos Slim, que tomó una participación en KPN a 8 euros y ha visto cómo su inversión se ha reducido un 65% en menos de un año. De ahí que, frente a estos movimientos, optemos por mantener la cabeza fría.
Uno de los últimos ejemplos de esta euforia compradora ha sido la OPA de exclusión presentada por Veloz Holdco, filial íntegramente participada por IAG, sobre Vueling . Como sabe, nosotros no seguimos habitualmente a esta aerolínea. Sin embargo, muchos de nuestros socios nos han trasladado su interés por la operación a través de sus llamadas a nuestra línea financiera y sus comentarios a través de Facebook. Por ello, hemos puesto toda nuestra maquinaria a funcionar y en este número les ofrecemos un análisis para que sepa cómo actuar si usted es accionista de Vueling.