- Sala de prensa
- Cuestión de confianza
Noticias
Posiciones editoriales
Cuestión de confianza
hace 10 años - lunes, 4 de febrero de 2013
España se acerca al grupo de países poco fiables para invertir pero... ¿se ha reflejado esto en los mercados?
Tras varios meses con la deuda pública española en el punto de mira, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, con el beneplácito de la canciller alemana Angela Merkel, logró que la calma volviera a finales del pasado verano. El anuncio de que la institución compraría deuda de forma ilimitada a aquellos países que lo solicitaran – lo que abría la puerta a que España pudiera apretar el “botón del pánico” en cualquier momento – fue un bálsamo para nuestra prima de riesgo. Sin embargo, ésta no iba a ser una solución definitiva, ni eterna…
Para que la confianza que el BCE ha prestado a nuestro país sea duradera y realmente consistente, las palabras de Draghi deberían ir acompañadas de más medidas que empujen nuestro crecimiento y alejen nuestras cuentas públicas de su situación de déficit estructural. Sin embargo, lejos de consolidarse, esa confianza se resquebraja con el paso de las semanas: las veleidades nacionalistas, los casos de corrupción que desde hace meses afectan a varios partidos políticos y que, incluso, se ciernen sobre la propia monarquía y sobre el propio presidente del Gobierno, son solo algunos de ejemplos que hacen que España se acerque peligrosamente al grupo de los países poco fiables para invertir.
Pese a todo, las grietas que amenazan la confianza española aún no han tenido su reflejo en los mercados: los tipos de interés siguen pasando por momentos de calma tensa – mejor esté, por si acaso, a medio plazo en lo que respecta a renta fija –, y el parqué patrio ha estado en racha hasta la pasada semana, momento en que se levantó el veto a los especuladores en posiciones cortas – no destine tampoco más de un 10% de su patrimonio a las acciones españolas –.Sin embargo, y a diferencia de hace unos meses, la crisis es más bien local sin que por el momento se vuelva a poner en duda la continuidad de la zona euro. Buena prueba de ello es que el euro ha seguido escalando posiciones la semana pasada. Así pues, con este panorama, lo mejor será que ande con los ojos bien abiertos, aunque no creemos por el momento necesario volver a la cartera “salvavidas”. Por nuestra parte, seguiremos atentamente todo lo que vaya sucediendo para que disponga de las mejores herramientas y los mejores consejos para sacar el máximo partido a su inversión.
También le puede interesar:
• Letras, bonos y obligaciones: novedades para 2013
• Cartera "salvavidas": ¿qué hacer ante la subida del euro?
• Cómo sacar partido a la subida del euro
Para que la confianza que el BCE ha prestado a nuestro país sea duradera y realmente consistente, las palabras de Draghi deberían ir acompañadas de más medidas que empujen nuestro crecimiento y alejen nuestras cuentas públicas de su situación de déficit estructural. Sin embargo, lejos de consolidarse, esa confianza se resquebraja con el paso de las semanas: las veleidades nacionalistas, los casos de corrupción que desde hace meses afectan a varios partidos políticos y que, incluso, se ciernen sobre la propia monarquía y sobre el propio presidente del Gobierno, son solo algunos de ejemplos que hacen que España se acerque peligrosamente al grupo de los países poco fiables para invertir.
Pese a todo, las grietas que amenazan la confianza española aún no han tenido su reflejo en los mercados: los tipos de interés siguen pasando por momentos de calma tensa – mejor esté, por si acaso, a medio plazo en lo que respecta a renta fija –, y el parqué patrio ha estado en racha hasta la pasada semana, momento en que se levantó el veto a los especuladores en posiciones cortas – no destine tampoco más de un 10% de su patrimonio a las acciones españolas –.Sin embargo, y a diferencia de hace unos meses, la crisis es más bien local sin que por el momento se vuelva a poner en duda la continuidad de la zona euro. Buena prueba de ello es que el euro ha seguido escalando posiciones la semana pasada. Así pues, con este panorama, lo mejor será que ande con los ojos bien abiertos, aunque no creemos por el momento necesario volver a la cartera “salvavidas”. Por nuestra parte, seguiremos atentamente todo lo que vaya sucediendo para que disponga de las mejores herramientas y los mejores consejos para sacar el máximo partido a su inversión.
También le puede interesar:
• Letras, bonos y obligaciones: novedades para 2013
• Cartera "salvavidas": ¿qué hacer ante la subida del euro?
• Cómo sacar partido a la subida del euro