- Sala de prensa
- La mitad de la banca suspende
La mitad de la banca suspende
hace 10 años - lunes, 1 de octubre de 2012Los resultados de la última revisión “médica” de la banca española ya están sobre el papel: de las 14 entidades sometidas a examen, 7 superan la prueba y 7 suspenden, lo que deja la factura de las necesidades de capital de nuestro sistema financiero en casi 54.000 millones de euros (vea análisis aquí). ¿Suficiente para devolver la confianza sobre la banca patria? A corto plazo, parece que no.
En primer lugar, los resultados obtenidos se ajustan excesiva (¿y casualmente?) a las previsiones que el Gobierno ya manejaba de antemano, tanto en las cifras como en los nombres de las entidades que necesitarán o no una inyección de capital. Y a eso habría que sumar que los dos escenarios sobre los que se han realizado estas pruebas tampoco son nada del otro mundo: el más positivo es muy similar al actual y el más negativo tampoco pinta un panorama demasiado catastrofista. ¿Más razones para el escepticismo? Primero, queda por saber cuántas entidades necesitarán finalmente ayuda pública y a cuánto ascenderá esa cantidad. Salvo las entidades nacionalizadas (que van directas a recibir el socorro público), el resto de las que no han superado la prueba tendrán que ver primero si son capaces de captar fondos por su cuenta, ya sea buscando capital en el mercado, vendiendo propiedades o traspasando sus activos inmobiliarios al “banco malo”. Y en este último punto nos surgen aún más preguntas: ¿a qué precio se traspasarán los activos a esta sociedad de gestión?; ¿qué inversores estarán dispuestos a participar en ella?; ¿será capaz de no perder dinero?
Como era de esperar, la primera reacción de los inversores ha sido bastante fría: la bolsa patria tan solo ha experimentado un ligero rebote y la prima de riesgo – máximo indicador de su confianza en nuestro país – ha permanecido prácticamente estable. Para rematar, la agencia de calificación Moody’s ya ha advertido de que el importe estimado por la auditoría podría ser insuficiente y ha elevado la cantidad necesaria a un rango que oscila entre los 70.000 y los 105.000 millones de euros. Nosotros nos sumamos a este escepticismo y tan solo podemos recomendarle que se mantenga – como hasta ahora –alejado del sector financiero. Es posible que, a muy largo plazo, la recapitalización pudiera tener efectos positivos pero, por ahora, no hay motivos para confiar.
También le puede interesar:
• "Banco malo": ¿resuelve algo?
• España naufraga: ¿llegará el rescate?