- Sala de prensa
- El BCE manda la caballería
Noticias
Posiciones editoriales
El BCE manda la caballería
hace 11 años - lunes, 10 de septiembre de 2012
Cuando el Banco Central Europeo saca la artillería, los especuladores se echan a temblar. ¿Pero se están atajando los problemas reales de la zona euro?
Y ahora habría que preguntarse para qué. El plan de compra ilimitada de deuda para aquellos países que soliciten su ayuda anunciado por Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, es un bálsamo temporal que calma antes de su aplicación a los países como España con más problemas de captación de dinero.
Es cierto que el mercado de renta fija estaba siendo injusto con algunos países. Tenía poco sentido que mientras Alemania o Francia se financiaban prácticamente gratis, España e Italia lo hicieran cerca del 7%. Algo que a nosotros nos llevó a recomendar en nuestra cartera global un fondo de renta fija española que, con la reciente relajación de tipos, se ha revalorizado cerca de un 5%. Y en este sentido el plan está funcionando. La solvencia a corto plazo tiene un salvavidas del que echar mano y, con él a la vista, los tipos en España están ahora más cerca del 5,5% que del 7% de hace apenas unas semanas. Sin embargo la prima de riesgo, todavía en el 4%, no ha desaparecido… ni creemos que se recorte mucho más.
Y es que este plan no ataca los problemas esenciales de nuestra economía. Por un lado, no responde al problema de la solvencia en el largo plazo, un problema por cierto no solo español. La deuda acumulada sigue ahí y, mientras el déficit siga siendo abultado, no parará de crecer, seguiremos siendo demandantes de fondos del exterior y con ello marionetas de los mercados. Y por otro lado, obvia el talón de Aquiles de Europa en general y de nuestro país en particular: la falta de competitividad. Sin medidas que mejoren nuestra competitividad y orienten los escasos fondos de los que hoy podemos disponer hacia sectores punteros, los esfuerzos por salir del hoyo serán infructuosos.
En medio de esta delicada situación, nuestros políticos se enfrascan en dos mega proyectos inmobiliarios relacionados con el ocio que, basándose en previsiones millonarias, son apoyados por gobiernos autonómicos, y en los que por cierto no parecen ser sus promotores los que piensan aportar el dinero, aunque luego sí se llevarán los eventuales beneficios. Por el momento Caixabank (ex caja de ahorros vinculada al Gobierno catalán) adelanta unos terrenos… ¿no les suena de algo la historia?
Precaución, ya que aunque pueda haber amainado la tormenta, el panorama no está para nada despejado.