- Sala de prensa
- El paro en España: haciendo historia
Noticias
Posiciones editoriales
El paro en España: haciendo historia
hace 10 años - lunes, 2 de julio de 2012
Nuestro país está a punto de batir un triste record: el de su tasa de paro
No, esto no es una crónica de la victoria futbolera de España en la Eurocopa. Aunque la roja haya vuelto a hacer historia, hoy queríamos hablarle de otro motivo (menos agradable) por el que España también será recordada: el desempleo. No hace falta que le expliquemos que el paro ha provocado un auténtico drama social y ha arrastrado a miles de familias a una situación límite. Sin embargo, de lo que tal vez pocos se han percatado es que de España está al borde de batir un triste record: el de la mayor tasa de desempleo de su historia. Nuestro máximo estaba en el 24,5%, una cifra que alcanzamos en 1994. Hoy, nos encontramos en un escalofriante 24,4%. Y probablemente, cuando se hagan públicos los próximos datos, ya habremos superado esta barrera.
Sigamos con las comparaciones. Ahora, nos gustaría irnos más lejos, en concreto al año 1933, en plena Gran Depresión. ¿Sabe cuál era la tasa de paro de Estados Unidos en aquel momento? El 25%, una cifra que, previsiblemente, podríamos alcanzar en 2013. Sin duda, el panorama es desolador. Y parece que la Unión Europea empieza a darse cuenta. La pasada semana, los países de la zona euro aprobaron un plan para estimular el crecimiento, la primera medida desde hace varios años que se toma en esta dirección, y que deja de lado la senda de los recortes. Y es que parece que el tiempo empieza a dar la razón a los que defendíamos que solo con austeridad no basta.
En esta misma cumbre se anunció “a bombo y platillo” otro acuerdo que permitirá, entre otras cosas, el rescate directo a la banca (en lugar de tener que pasar por los Estados) y que el Fondo de Rescate Europeo no sea un acreedor preferente en caso de que cualquier país llegara a una situación como la de Grecia. Además, los miembros de la eurozona abrieron la puerta a una posible intervención en el mercado de deuda para aliviar las tensiones. Eso sí, más allá de estos titulares, poco se sabe de las condiciones que esconden estos supuestos avances. Y, visto lo visto hasta ahora, nos caben pocas dudas de que todos ellos exigirán fuertes contrapartidas tanto para los Estados como para el sector financiero, del que habrá que mantenerse bien lejos. Por tanto, máxima prudencia. En este caso, y al contrario que pasa con el fútbol, no se deje llevar por la euforia.
También le puede interesar:
• El paro en España y sus consecuencias
• ¿Dudas en materia sociolaboral?
• Guía socio laboral
Sigamos con las comparaciones. Ahora, nos gustaría irnos más lejos, en concreto al año 1933, en plena Gran Depresión. ¿Sabe cuál era la tasa de paro de Estados Unidos en aquel momento? El 25%, una cifra que, previsiblemente, podríamos alcanzar en 2013. Sin duda, el panorama es desolador. Y parece que la Unión Europea empieza a darse cuenta. La pasada semana, los países de la zona euro aprobaron un plan para estimular el crecimiento, la primera medida desde hace varios años que se toma en esta dirección, y que deja de lado la senda de los recortes. Y es que parece que el tiempo empieza a dar la razón a los que defendíamos que solo con austeridad no basta.
En esta misma cumbre se anunció “a bombo y platillo” otro acuerdo que permitirá, entre otras cosas, el rescate directo a la banca (en lugar de tener que pasar por los Estados) y que el Fondo de Rescate Europeo no sea un acreedor preferente en caso de que cualquier país llegara a una situación como la de Grecia. Además, los miembros de la eurozona abrieron la puerta a una posible intervención en el mercado de deuda para aliviar las tensiones. Eso sí, más allá de estos titulares, poco se sabe de las condiciones que esconden estos supuestos avances. Y, visto lo visto hasta ahora, nos caben pocas dudas de que todos ellos exigirán fuertes contrapartidas tanto para los Estados como para el sector financiero, del que habrá que mantenerse bien lejos. Por tanto, máxima prudencia. En este caso, y al contrario que pasa con el fútbol, no se deje llevar por la euforia.
También le puede interesar:
• El paro en España y sus consecuencias
• ¿Dudas en materia sociolaboral?
• Guía socio laboral