- Sala de prensa
- Lecciones de historia
Noticias
Posiciones editoriales
Lecciones de historia
hace 11 años - lunes, 28 de noviembre de 2011
Un estudio revela que las anteriores crisis económicas han tenido un efecto similar en las Bolsas ¿Podemos (y debemos) aprender del pasado?
La Bolsa española celebró el pasado mes de octubre su 180 aniversario. Y, al contrario de lo que sucede con los vinos, no podemos decir que los años le hayan sentado muy bien. De hecho, esta celebración coincide con un recrudecimiento de una crisis financiera que, en algo menos de cuatro años, se ha llevado por delante la mitad del valor de índices como el Ibex 35, que en los últimos días rodaba los 7.700 puntos.
Ahora bien, el batacazo del parqué nacional no ha sido el primero (ni, probablemente, el último), al que ha tenido que enfrentarse. Echemos la vista atrás: la primera gran crisis del último siglo, el crack del 29, provocó que la Bolsa española se dejará alrededor del 50% de su valor y que tardara en recuperarse diez años. En la siguiente, la del 1957, su retroceso fue muy similar y el tiempo de recuperación, también: alrededor de 11 años. Con la del petróleo, el parqué nacional cayó nada menos que ¡un 73%! (golpe del que no logró recuperarse hasta pasados 12 años), mientras que la de los saving banks americanos se alargó durante 11 años y provocó un desplome del 68%. ¿Y qué ocurrió con la última? La de las “puntocom” se saldó con un retroceso de más del 58%, del que España no logro recuperarse hasta siete años después.
Con todos estos datos, un estudio de la Bolsa de Barcelona ha querido extraer lecciones que contribuyan a predecir cómo serán las crisis del futuro. Entre sus conclusiones, destaca que los ciclos bursátiles (desde que se inicia la caída hasta que se recupera el nivel pre-crisis) duran una media de 11 años y que el descenso de las Bolsas en dicho período ronda el 50%. Además, descarta que las crisis nazcan en los mercados bursátiles. A su juicio, el origen reside en la falta de confianza generada por los desajustes en algunos sectores económicos.
Con estas premisas ¿podemos saber qué sucederá en España? El informe indica que el parqué nacional tendrá una recuperación más volátil y menos robusta que otros países, como Estados Unidos. Y nos pone fecha para recuperar los niveles pre-crisis: 2015. Sus conclusiones no dejan de ser un vaticinio, fruto de cálculos basados en la experiencia anterior. Y bien es cierto que no podemos (ni debemos) tomarlos como si de un oráculo se trataran. Eso sí, su premisa de “aprender del pasado” bien podría servir a quienes hoy toman las decisiones para tratar de enderezar el barco. Y es que, en momentos como éste, se vuelve a demostrar que la experiencia siempre es un grado.