- Sala de prensa
- OCU Inversores analiza el comportamiento de los mercados financieros en el mes de mayo
Noticias
Notas de prensa
OCU Inversores analiza el comportamiento de los mercados financieros en el mes de mayo
hace 11 años - jueves, 9 de junio de 2011EL BARÓMETRO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Madrid, 8 de junio de 2011
Tal y como venimos haciendo cada mes desde hace más de una década, en OCU Inversores analizamos el comportamiento y la evolución de los mercados de renta fija, divisas y acciones.
Un mes de mayo marcado por la incertidumbre
Previsibles nuevas y leves subidas de tipos en la zona euro…
En el mes de mayo asistimos a un nuevo episodio de la llamada crisis de deuda soberana europea. Crisis que esta vez no pasó desapercibida para los mercados. Las promesas incumplidas por parte de Atenas, la rebaja por parte de las agencias de calificación de las perspectivas para la deuda italiana y belga, y la derrota socialista en las elecciones municipales y autonómicas celebradas en nuestro país el pasado 22 de mayo acabaron minando la confianza de los inversores y lastrando a la divisa común europea que llegó a caer hasta los 1,40 USD. Menos mal que el Banco Central Europeo (BCE) logró infundir algo de calma al reafirmar su intención de seguir subiendo los tipos de interés oficiales. Una declaración de intenciones que acabó haciendo que el euro recuperara terreno frente al billete verde (llegó a intercambiarse por 1,44 USD).
… y mantenimiento en Estados Unidos
En Estados Unidos, la debilidad mostrada por la economía durante el primer trimestre (solo creció un 1,8%), el repliegue de los pedidos de bienes duraderos y el todavía deprimido mercado inmobiliario deberían ser razones más que suficientes para que la Reserva Federal (Fed) decida aplazar sine die toda subida de tipos oficiales. Pero hay que tener en cuenta que el mantenimiento de unos tipos oficiales próximos al 0% no es la única medida adoptada por la Fed para sostener la economía. Su programa de compra masiva de deuda pública es otra de sus grandes bazas y precisamente llegará a su fin a finales de junio. Y al ponerle punto y final se corre el riesgo de que los tipos se orienten al alza y el crédito se encarezca. Dos factores que desde luego no son nada propicios para que la actividad económica remonte el vuelo.
Japón entra en recesión
En Japón, el fuerte seísmo que devastó el país durante el pasado mes de marzo sigue lastrando la actividad económica. Aunque se prevé un repunte para la misma durante el segundo semestre del año, el país se encuentra de nuevo en recesión. Y ante esta depresión económica y una deuda pública que sigue creciendo (actualmente supera el 200% del PIB), las agencias de calificación podrían decidir revisar a la baja su calificación para la deuda soberana nipona.
Los inversores buscan refugio en puertos más seguros
En un contexto tan incierto como el descrito, los inversores se decantan por los llamados valores refugio. Uno de ellos es el franco suizo que, de hecho, ha alcanzado su máximo histórico frente al euro, tras haberse apreciado un 30% frente al mismo desde principios de 2008.
DIVISAS (31/05/2011) | |||||||
Código ISO | Cotización en euros 31/05//11 | Evolución en % | Fluctuaciones | Perspectivas | |||
1 mes | 1 año | 5 años | 1 año | Largo plazo | |||
DKK | 0.1341 | 0.02 | -0.22 | 0.02 | Débiles | = | = |
GBP | 1.1449 | 1.83 | -3.31 | -21.42 | Fuertes | = | ++ |
SEK | 0.1125 | 0.60 | 8.08 | 4.27 | Moderadas | + | ++ |
CHF | 0.8155 | 5.08 | 15.61 | 27.26 | Moderadas | = | - |
NOK | 0.1289 | 0.20 | 2.59 | 0.53 | Fuertes | = | - |
USD | 0.6956 | 3.19 | -14.65 | -10.66 | Fuertes | - | ++ |
CAD | 0.7180 | 1.07 | -7.55 | 1.52 | Fuertes | = | + |
AUD | 0.7412 | 0.48 | 8.43 | 26.31 | Fuertes | = | -- |
NZD | 0.5722 | 5.13 | 4.23 | 15.61 | Fuertes | = | -- |
JPY | 0.8562 | 3.07 | -4.36 | 23.28 | Fuertes | - | ++ |
Fuente: OCU inversores. (1) 1 EUR = 166,386 ptas. (2) Evolución esperada de la divisa: ++ fuertes subidas,+ subida moderada, = mantenimiento, - caída moderada, -- fuertes caídas.
INFLACIÓN Y TIPOS DE INTERÉS, en % (31/05/2011) | ||||||||
Divisa | Inflación nivel actual | Tipos 3 meses | Perspec-tivas | Tipos 3-5 años | Perspec-tivas | Tipos 7-10 años | Perspec-tivas | |
EUR | 2.8 | Abr | 1.38 | + | 2.65 | + | 3.46 | + |
DKK | 2.7 | Mar | 1.29 | = | 2.38 | + | 3.04 | + |
GBP | 4.5 | Abr | 0.75 | = | 1.87 | + | 3.16 | + |
SEK | 2.9 | Mar | 1.78 | + | 2.58 | + | 2.90 | + |
CHF | 0.3 | Abr | 0.18 | = | 1.05 | + | 1.69 | + |
NOK | 1.3 | Abr | 2.86 | + | 2.57 | + | 3.28 | + |
USD | 3.2 | Abr | 0.23 | = | 1.07 | + | 2.77 | + |
CAD | 1.6 | Abr | 1.39 | + | 2.05 | + | 2.87 | + |
AUD | 3.3 | Mar | 4.88 | + | 4.90 | + | 5.20 | + |
NZD | 4.5 | Mar | 2.83 | = | 4.12 | + | 5.09 | + |
JPY | -0.7 | Mar | 0.33 | = | 0.34 | + | 1.01 | + |
Fuente: OCU inversores. (1) Último dato disponible. Previsiones a seis meses vista
Renta Fija: tipos que seguirán subiendo, pero no de forma inminente
Tras subir los tipos oficiales el pasado 7 de abril (hasta situarlos en el 1,25%) el Banco Central Europeo (BCE), ante los rumores de otra inminente subida en el mes de junio, tuvo que desmentir tal idea. Pero esto no significa que descarte subirlos. Al contrario, lo hará pero poco a poco y a su debido tiempo.
En lo que respecta a los tipos de interés a corto plazo españoles, en mayo apenas se movieron con respecto al mes anterior experimentando tan solo una leve caída. Así, las Letras del Tesoro a 12 meses alcanzaron un rendimiento del 2,55% en la subasta de finales de mayo frente al 2,56% de la subasta de finales de abril.
¿El fin de la guerra de los depósitos?
En este contexto, esa guerra de los depósitos que mantienen las entidades desde hace meses (ofreciendo rentabilidades que en muchos casos superan en 4% TAE)., librando un dura batalla por captar el dinero de los ahorradores, parece tener los días contados.
El Banco de España es contrario a esta práctica (ya que reduce los márgenes de la banca, lo que merma su capacidad para seguir prestando dinero y encarece el crédito a las empresas y las familias) y las autoridades económicas planean acabar con ella… pero antes de que las penalizaciones sean efectivas, las entidades queman sus últimos cartuchos.
Tipos a largo orientados al alza
En cuanto a los tipos de interés a largo plazo españoles, en mayo estuvieron orientados al alza. Así, los de las obligaciones a 10 años en la subasta de finales de mayo se situaron en el 5,34% frente al 5,29% alcanzado en abril. En OCU inversores creemos que su evolución dependerá de cuál sea la valoración en los próximos meses de nuestra solvencia como país.
CUENTAS CORRIENTES (01/06/11) | ||
TAE cuentas normales (1) | TAE cuentas alta remuneración (2) | |
Media del mercado | -2,85% | 1,10% |
Mejores condiciones | 4,86% | 2,85% |
Fuente: OCU inversores (1) Las que permiten la domiciliación de ingresos y pagos. La TAE que utilizamos para nuestros cálculos no es la bancaria, se trata de una TAE teórica que tiene en cuenta la fiscalidad y en los depósitos los gastos de mantenimiento de la cuenta asociada a la contratación del depósito en caso de que existan. (2) Estas cuentas pueden tener limitaciones en los servicios tradicionales de una cuenta (domiciliaciones, recibos, cheques…).
DEPÓSITOS –IMPOSICIONES A PLAZO FIJO- (01/06/11) * | ||||
6.000 euros | 50.000 euros | |||
Plazo | Media mercado | Mejor elección | Media mercado | Mejor elección |
1 mes | 1,15% | 3.23% | 1,12% | 3,23% |
3 meses | 1,22% | 3.23% | 1,50% | 3,23% |
6 meses | 1,42% | 2.83% | 1,59% | 2,83% |
12 meses | 1,71% | 3.28% | 1,98% | 3,41% |
Entre 24 y 25 meses | 1,95% | 3.32% | 2,30% | 3,81% |
36 meses | 2,59% | 3.67% | 2,70% | 3,67% |
Fuente: OCU inversores.*: La TAE que utilizamos para nuestros cálculos no es la bancaria, se trata de una TAE teórica que tiene en cuenta la fiscalidad (retención del 19% que practica Hacienda) y los gastos de mantenimiento de la cuenta asociada a la contratación del depósito en caso de que existan
Bolsas: severo castigo para Japón y Grecia
Para el inversor en euros, el balance bursátil de los cinco primeros meses del año sigue siendo negativo (-1,4%). Además del varapalo sufrido por las bolsas japonesa (-11,6%) y griega (-6,8%), en mayo destacaron también por su mal comportamiento las de los países emergentes, lastradas en gran parte por las restrictivas medidas monetarias adoptadas. Medidas que, no obstante, son indispensables para asegurar su crecimiento futuro.
En cuanto a las bolsas occidentales, el balance de mayo fue positivo pero no como para tirar cohetes. Desde principios de año, las bolsas europeas en su conjunto ganan un tímido 2,7% y un 0,5% (en euros) la estadounidense (+7,7% en USD entre enero y mayo). Y ello a pesar de que para este año se espera, a nivel mundial, un crecimiento de los beneficios empresariales de entre el 15 y el 20% de media.
Los sectores más defensivos se benefician de la incertidumbre
En mayo algunas compañías tecnológicas como HP (-7,4% en el mes) o Nokia (-23,6%) se vieron obligadas a revisar a la baja sus previsiones de beneficios anuales. Un mes presidido en todo caso por la incertidumbre que acabó beneficiando a aquellos sectores más defensivos y, por el contrario, perjudicando a los más cíclicos. Entre estos últimos, el petrolero y el siderúrgico destacaron por su mal hacer, mientras que entre los defensivos destacaron precisamente por lo contrario el sector de la distribución y el farmacéutico. También el sector bancario europeo acabó el mes en números rojos (-2,6%). Los nuevos episodios de la crisis de deuda soberana y su eventual impacto en la solvencia de los bancos europeos no pudieron ser contrarrestados por los rumores acerca de un sorprendente proyecto de directiva europea que permitiría a algunos bancos – los rumores apuntan a BNP Paribas (-1,5%), Société Générale (-8,7%9 o Lloyds (-12,2%) – reducir en parte esos mayores requerimientos de capital exigidos por las normas de Basilea III
En este mes de mayo marcado por la incertidumbre, la cartera de acciones recomendada por OCU inversores (consúltela aquí) cedió un 1%. Una cartera que, en todo caso, sigue siendo en el largo plazo en el que demuestra toda su valía: acumula una envidiable rentabilidad anual media del 15,9% desde su creación hace ya más de 18 años.
LAS BOLSAS MUNDIALES EN UN VISTAZO (31/05/11) | ||||
Bolsa de (1) | Evolución (%) a… (2) | Precio/beneficio ejercicio en curso (3) | ||
1 mes | 12 meses | 5 años | ||
Europa | -1.2 | 18.4 | 1.2 | 11.9 |
Zona euro | -2.5 | 18.1 | -0.1 | 11.8 |
Bélgica | -2.3 | 11.1 | -2.9 | 18.6 |
Holanda | -2.4 | 11.2 | -0.7 | 11.6 |
Alemania | -3.3 | 23.8 | 4.0 | 11.8 |
Francia | -1.0 | 20.0 | 0.8 | 11.7 |
R. Unido | 0.8 | 15.7 | 0.2 | 11.2 |
Suiza | 5.1 | 25.3 | 5.6 | 13.4 |
Italia | -4.9 | 14.3 | -4.8 | 10.9 |
España | -2.7 | 21.5 | 0.5 | 10.0 |
Portugal | -0.9 | 11.3 | -0.9 | 13.4 |
EEUU | 1.9 | 8.3 | 1.7 | 13.0 |
Canadá | 0.3 | 11.3 | 6.6 | 18.6 |
Australia | -1.5 | 20.5 | 8.7 | 15.0 |
Japón | 2.0 | -6.2 | -6.1 | 14.3 |
Brasil | -0.1 | 3.5 | 18.0 | 11.9 |
Europa Este | -4.8 | 13.1 | 2.0 | 9.8 |
India | -1.3 | -8.5 | 10.9 | 20.1 |
Hong-Kong | 3.2 | 8.5 | 8.3 | 13.1 |
Fuente: OCU inversores.(1) Índices de rendimiento de Datastream, en divisa local; (2) En euros en base anual; (3) Relación
Precio/beneficio corriente (sin contar elementos extraordinarios).