- Sala de prensa
- Cuentos chinos
Noticias
Posiciones editoriales
Cuentos chinos
hace 11 años - lunes, 20 de junio de 2011
¿A qué se deben las últimas caídas de las acciones chinas que cotizan en EE UU? ¿Hay razones justificadas para desconfiar de nuestras apuestas en la Bolsa de Hong Kong?
Desde que Marco Polo abriera el camino comercial de Oriente, el Viejo Continente conoce la pólvora, la pasta, la porcelana, las ricas sedas y… los fantasiosos relatos tradicionales que por su poca verosimilitud a los ojos occidentales pronto recibieron el calificativo de cuentos chinos. Mucho ha llovido desde entonces, pero el poso cultural parece no haber cambiado. En los últimos seis meses más de 25 empresas chinas cotizadas en Estados Unidos han sido acusadas de falsear sus cuentas; en el último año son ya 21 las que han sido suspendidas de cotización hasta que aclaren sus cifras y 5 las excluidas definitivamente de bolsa. Un panorama que no invita precisamente a la confianza.
Así pues, el mercado ha reaccionado como era de espera en estos casos, extendiendo la desconfianza al conjunto de las compañías chinas. En los dos últimos meses cerca del 75% de las más de 200 empresas del gigante asiático cotizadas en los dos principales mercados estadounidenses (el tecnológico Nasdaq y la Bolsa de Nueva York) han visto cómo sufrían sus cotizaciones, una caída superior al 30% en uno de cada tres casos.
Las irregularidades contables han sido detectadas en empresas que habían elegido el procedimiento de “fusión inversa”, es decir, saltar al mercado estadounidense comprando una empresa local ya cotizada y utilizando alguno de los mercados de segunda fila (Pink Sheets, OTC Bulletin Board y NYSE AMEX), donde los requisitos exigidos para este tipo de procedimientos son precisamente menores.
Ante estas inquietantes noticias, ¿debería vender usted sus inversiones chinas? Creemos que no. El 10% que destina nuestra cartera global a China (vea pág. 12) debe entenderse con una inversión a largo plazo, donde su riesgo se ve compensado por el mayor conservadurismo del resto de inversiones de la cartera. Eso sí, invierta siempre a través de fondos que apuesten por grandes acciones chinas de forma diversificada, especialmente por las que cotizan en la Bolsa de Hong Kong, donde la transparencia es mayor, como hace el Schroder ISF Hong Kong Equity A (Supermercado de Fondos OCU).
Respecto a las apuestas individuales en acciones como China Medical technologies (Nasdaq) o Jinko Solar (Bolsa de Nueva York), pensadas para los inversores más osados (vea artículos de esta sección), lejos de recomendar su venta, nos parece que puede ser un buen momento incluso para apostar por ellas.