- Sala de prensa
- Los inmuebles siguen caros
Noticias
Posiciones editoriales
Los inmuebles siguen caros
hace 12 años - lunes, 17 de enero de 2011
El valor real de los inmuebles podría deparar algún que otro sinsabor no sólo a las compañías inmobiliarias o constructoras sino también a bancos y aseguradoras. Precaución con estos sectores.
El Ministerio de Fomento acaba de anunciar una caída del 3,5% en el precio de la vivienda libre en 2010. Una cifra poco creíble a nuestro juicio. Y es que según estos datos, la caída desde los máximos del primer trimestre de 2008 apenas alcanza el 13%, cuando cualquiera que se acerque al “mundo real” sabe que las cifras que se mueven en el mercado han sufrido recortes mucho más sustanciosos, sobre todo tratándose de suelo o grandes oficinas donde la demanda brilla por su ausencia.
Desgraciadamente el inmobiliario es un sector en el que, salvo el batacazo de las cotizaciones de las empresas inmobiliarias de hace ya cuatro años, el resto de cifras va muy por detrás de la realidad. Esta realidad supone un lastre para nuestra recuperación y especialmente para la confianza en nuestro sistema financiero, muy dependiente de la financiación internacional a la vista del escaso ahorro de los españoles.
El Banco de España decidió a mitad del año pasado poner las cartas boca arriba y endurecer las condiciones con las que bancos y cajas venían reflejando los inmuebles en su contabilidad con rebajas que alcanzaban en algunos casos el 50%. El primer ejemplo del impacto de esta normativa son las cuentas de fin de 2010 presentadas por Banesto (vea análisis al respecto); a las que le seguirán muy pronto el resto de entidades reconociendo pérdidas ocultas hasta el momento. Mucha precaución por tanto con el sector financiero.
Si bien parece evidente el impacto negativo de la pérdida de valor de los inmuebles en las compañías inmobiliarias y también en constructoras con mucho suelo y, en menor medida, en las financieras, no es menos cierto que hay más compañías en otros sectores en las que los inmuebles también representan una parte importante de su patrimonio. Es el caso de las aseguradoras cuya normativa contable no está fijada por el Banco de España y por tanto no están obligadas a reconocer ahora dichas pérdidas de valor… aunque estén ahí de la misma forma que en los bancos.
Sin olvidarnos tampoco de los holdings con intereses inmobiliarios como Criteria que acaba de reconocer una pérdida cercana al 30% en Portaventura por la caída de valor del suelo. Por su parte, nuestra recomendada Alba cuenta con inmuebles, pero apenas representan un 6,5% del valor total del grupo.