- Sala de prensa
- En busca de la confianza perdida
Noticias
Posiciones editoriales
En busca de la confianza perdida
hace 12 años - lunes, 3 de enero de 2011
No todo han sido malas noticias bursátiles en 2010. Algunas de nuestras apuestas han acabado el año con una amplia sonrisa. Conozca nuestra opinión respecto al 2011.
En busca de la confianza perdida
Se despide el año 2010 como comenzó: bajo el signo de la inquietud. Especialmente en Europa donde negros nubarrones amenazan con descargar nuevos aguaceros: ausencia de crecimiento económico, paro, restricciones presupuestarias… En este contexto, los inversores se decantan por la prudencia. Así, la mayor parte de las bolsas europeas acaban el año con pérdidas, en la zona euro el Eurostoxx 50 se deja un 5,8%. Sin embargo, también hay excepciones agradables como la bolsa alemana (+16%) impulsada por la elevada presencia en su índice de empresas exportadoras. En el lado contrario nos encontramos con las bolsas de los países considerados como periféricos que son las que más han sufrido esta falta de confianza por parte de los inversores: Grecia (-37%), España (-17%), Italia (-13%) y Portugal (-5%)
Los países emergentes – gracias a su encomiable crecimiento económico – han acaparado buena parte de la atención de los inversores. El aumento del comercio y del consumo privado interno ha provocado un repunte de las inversiones y apreciables revalorizaciones en sus bolsas. Medido en euros, la evolución de estos mercados ha sido impresionante: Rusia +31%, India +28% y Hong Kong +20%. Sólo la Bolsa de China, con un alza del 12%, desentona entre estos mercados de alto crecimiento debido a las medidas puestas en marcha por sus autoridades con el fin de ralentizar el sobrecalentamiento de su economía.
En Estados Unidos, el S&P 500 gana un 12% y el tecnológico Nasdaq repunta algo más (+19%) gracias a dos factores. Por un lado, las estadísticas muestran que las posibilidades de recaída de su economía se alejan poco a poco; y por otro lado, los resultados de las grandes corporaciones han estado por encima de lo esperado. Además la Reserva Federal (Fed, la autoridad monetaria de Estados Unidos) no ha dudado en intervenir en los mercados con el fin de evitar una situación deflacionista como la vivida en Japón en los últimos años.
La vuelta de la confianza en Europa no será una realidad hasta que no se consiga una solución global y definitiva a las dudas que rodean a su economía. Hasta que esto no se produzca, los problemas de la solvencia de los países, y de su deuda soberana, continuarán atrayendo la atención de los mercados y oscureciendo el día a día de las empresas.
Le reiteramos nuestros mejores deseos para 2011.