- Sala de prensa
- Inversores reacios
Inversores reacios
hace 13 años - lunes, 23 de noviembre de 2009A pesar de la persistencia de la crisis económica, las operaciones en bolsa vuelven a estar de actualidad. El multimillonario Warren Buffet le ha echado el ojo al grupo ferroviario Burlington Northern, mientras que el fabricante de herramientas Stanley Works quiere comprar su rival Black & Decker y el japonés Canon acaba de lanzar una oferta por su competidor Océ. Tras dos años de vacas flacas, estas sociedades están dispuestas a tomar algo más de riesgo para obtener algo más de crecimiento. En España, salvo el fallido intento de Telefónica por hacerse con la brasileña GVT, el escenario parece sin embargo más tranquilo.
Ante la debilidad del consumo en Occidente, la compra de un competidor a través de una oferta amistosa u hostil puede ser la única forma de hacer crecer su actividad o de birlar un mercado a un competidor. Las subidas de las bolsas invitan a las empresas a refinanciarse en condiciones a veces más ventajosas que acudiendo a los bancos. Pero no hay que olvidar que los mercados no están en condiciones de aceptar cualquier operación.
La filial de la aseguradora Aviva, Delta Lloyd, fracasó en su intento de salir a bolsa a principios de mes. ING, Royal Bank of Scotland y Lloyds Banking, no ven claro el momento de solicitar fondos al mercado. En España la cadena de jugueterías Imaginarium anuncia su estreno en bolsa, aunque quizá se vea obligada, como le ocurrió a Zinkia en agosto, a aceptar un precio bastante por debajo de la banda inicial de precios propuesta. Llama la atención la desconfianza actual de los inversores hacia las colocaciones en bolsa, cuando en el pasado acudían en tropel a operaciones poco fundamentadas y en condiciones nada ventajosas para los accionistas.
En nuestra opinión, el panorama actual no se presenta hoy tan incierto como hace unos meses, de ahí que hayamos aumentado el peso de las acciones en nuestra cartera global, aunque visto lo visto y siendo conscientes de que las dudas no se han disipado del todo, sólo lo hacemos en un 5% (vea artículo al respecto).