- Sala de prensa
- La OCU analiza el comportamiento ético de la banca
La OCU analiza el comportamiento ético de la banca
hace 15 años - miércoles, 27 de febrero de 2008LA OCU ANALIZA EL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LA BANCA
Madrid, 27 de febrero de 2008. La OCU, junto con las asociaciones europeas con las que trabaja habitualmente, ha realizado un estudio comparativo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de varias entidades bancarias europeas. En concreto, la OCU ha analizado en España: BBVA, Caja Madrid, Grupo Banco Popular, Grupo Santander, Grupo ING, La Caixa y Triodos Bank. El informe íntegro se publica en la revista Dinero y Derechos del mes de marzo.
La OCU ha analizado los aspectos clave de la RSC que dan al consumidor las garantías de comportamiento ético: Políticas sociales y medioambientales de sus servicios financieros y en distintos ámbitos; políticas sobre presencia en paraísos fiscales; transparencia del gobierno corporativo, derechos de los accionistas y consejo de administración; transparencia en RSC: cooperación con el estudio y canal de comunicación sobre aspectos éticos con el consumidor.
De los resultados se extrae que, aunque todos los bancos analizados están adheridos a algún acuerdo internacional sobre directrices éticas, la mayoría de las entidades todavía tienen políticas muy limitadas. Además las entidades financieras se muestran reticentes a la hora de dar datos sobre algunos aspectos de su política de RSC publicitada, con lo cual, el derecho del consumidor a estar informado sobre el destino del dinero que confía a la entidad se ve vulnerado.
La OCU considera que para que una entidad financiera pueda considerarse como socialmente responsable, debe tener unas adecuadas políticas sociales y medioambientales, de transparencia, gobierno corporativo y fraude fiscal y además implementar esas políticas a través de sistemas de gestión que permitan realizar verificaciones y formar a sus empleados. Estos compromisos son voluntarios pero desde el momento en que se hacen públicos, se convierten en una exigencia para los consumidores. Por esto, los consumidores tienen derecho a saber dónde se invierte su dinero, y a que las entidades financieras pongan todas las herramientas necesarias para garantizar el cumplimiento de sus políticas de una manera transparente.
La OCU se ha puesto en contacto con la Asociación Española de Banca, con la CECA y con el Banco de España para darle traslado de sus peticiones:
v Que se mejoren las políticas éticas en el sector bancario, y que se apliquen estas políticas a todas las ramas de la actividad bancaria.
v Los consumidores deben poder conocer las políticas sobre RSC que su entidad adopta en todos los ámbitos, por lo que se deben hacer públicas estas políticas y su campo de aplicación.
v Que se promueva el establecimiento de una lista de empresas y proyectos éticamente controvertidos, a iniciativa de la Comisión Europea y basado en normas europeas o internacionales adoptadas por los Estados miembros.
v Las entidades deben de estar obligados a declarar sus inversiones directas e indirectas, y sus préstamos y financiaciones, cuando el importe supere los 10 millones de euros y los beneficiarios figuren en la lista de empresas y proyectos éticamente controvertidos.
v El consumidor debe poder conocer si las políticas de responsabilidad social que su entidad dice que adopta, finalmente se llevan a la práctica. El control y la verificación de los datos declarados debe realizarse por las instancias nacionales competentes, haciendo público el resultado.