Cartera modelo de acciones,repasamos sus (rentables) 30 años de vida

La cartera obtiene un rendimiento anual medio desde su creación del +13,3%.
Pioneros
Convencidos de que una cartera de acciones, bien diversificada, era la mejor estrategia para ahorrar a largo plazo, a principios de los 90 creamos nuestra cartera modelo. Una época totalmente distinta a la actual. No existía internet y el acceso a la información económica estaba al alcance de muy pocos. Los fondos de inversión empezaban su andadura en nuestro país y los pocos que invertían en acciones se centraban en la bolsa española. Para un inversor particular, comprar acciones extranjeras era una auténtica odisea.
Nuestra primera cartera de acciones se estrenó en nuestra revista hermana Dinero y Derechos. De hecho, OCU Inversiones, antes llamado Dinero Quince, no empezó su andadura hasta noviembre de 1992. Su composición entonces nada tenía que ver con la actual, con 24 valores de siete países diferentes y sólo uno de ellos, español.
1990-2000: la década prodigiosa
España crecía al calor de los fondos europeos y las empresas cotizadas se aprovecharon de ello. El buen tono general trajo un nuevo fenómeno al parqué, las OPV, y con ellas el acceso del gran público a la renta variable. En 1990 proponíamos una cartera compuesta exclusivamente por acciones españolas (Banco Popular, Banco Santander, Repsol, Endesa, Telefónica y Zardoya Otis). Una época de grandes rentabilidades para la bolsa española tanto por el crecimiento económico como por el recorte de los tipos de interés que trajo nuestra integración en Europa. También lo fue para nuestros consejos: 100 euros invertidos al inicio de la década siguiendo nuestros consejos se transformaron en 1.391 euros al cabo de 10 años, es decir, un 30,1% de revalorización media anual frente al +17,3% de las bolsas mundiales.
2000-2010: la crisis de las hipotecas basura
El nuevo milenio arranca con la moneda única, el euro. Las “puntocom” toman carrerilla y empujan a los índices. En nuestra cartera ya empiezan a aparecer valores extranjeros y una mayor diversificación. El buen ritmo alcista de las bolsas se interrumpe con el estallido de la burbuja de internet y, sobre todo, con la caída del sector financiero en 2007/08 (Lehman Brothers, atentados del 11-S). Aun así, en esos 10 años nuestra cartera se anotó un más que meritorio +7,7% de media anual frente al +3,5% de las bolsas mundiales.
2010-2020: el imparable empuje tecnológico
La evolución de la cartera empeora en esta década, sobre todo, en el tramo final. No supimos ver la explosión del sector tecnológico y su cada vez mayor peso en los índices bursátiles mundiales, lo que ha penalizado la marcha de la cartera. En los últimos cinco años, la cartera se deja un 1,6% de media anual frente al +6,1% de las bolsas mundiales. Aun así, cerramos la década anotándonos un +5,8% de media anual (+12,8% de las bolsas mundiales).
Con todo un resultado meritorio
Si echamos la vista atrás, con nuestros aciertos y nuestros errores, el resultado global de la cartera (+13,4% de media anual en los últimos treinta años frente al +8,2% de las bolsas mundiales) nos parece más que destacable. Pocos gestores atesoran tanta experiencia a sus espaldas y, sobre todo, unos resultados contrastables y medibles superiores al conjunto del mercado. Nuestro mejor aval de cara al futuro.
Evolución y composición de la cartera del Experto en acciones
Busque y compare las acciones que recomendamos comprar en nuestro comparador