Análisis

EE.UU en la encrucijada de aranceles, inflación y tipos

En el segundo trimestre del año la economía estadounidense ha rebotado con fuerza.

En el segundo trimestre del año la economía estadounidense ha rebotado con fuerza.

Publicado el  04 agosto 2025
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

En el segundo trimestre del año la economía estadounidense ha rebotado con fuerza.

En el segundo trimestre del año la economía estadounidense ha rebotado con fuerza.

La economía estadounidense debe desenvolverse en un contexto marcado por los aranceles, la inflación y los tipos oficiales de la Fed. ¿Qué podemos esperar?

Importaciones: el efecto acordeón

Tras un inicio de año de capa caída, con una caída del -0,5% del PIB (Producto Interior Bruto) en los tres primeros meses, en el segundo trimestre del año la economía estadounidense ha rebotado con fuerza con un crecimiento del +3%. La contracción económica de EE. UU. en el primer trimestre se explica en gran medida por la explosión de las importaciones (¡un +51,6%!). Las empresas estadounidenses se apresuraron a almacenar la mayor cantidad posible de bienes antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles impuestos por Trump. Por el contrario, en el segundo trimestre, las importaciones cayeron un -35,3%, lo que impulsó el crecimiento económico en ese periodo.

La verdadera imagen de la economía: el consumo manda

Para tener una visión precisa de la economía estadounidense, es crucial analizar las cifras sin el comercio exterior. La economía sigue en expansión gracias al consumo de los hogares, que creció un +1,4% en el segundo trimestre. Sin embargo, este crecimiento es la mitad de dinámico que hace un año (+2,8%). Esto sugiere una desaceleración en el crecimiento del PIB para el conjunto de 2025, que se espera que se limite a un +1,8% (frente al +2,8% de 2024). El consumo de los hogares se verá afectado por la inflación, que ha repuntado con la guerra comercial y que seguirá subiendo (la caída del dólar y los aranceles encarecerán aún más las importaciones).

Inflación y tipos de interés: la Fed en el punto de mira

Los temores inflacionistas son la razón por la que la Reserva Federal (Fed) decidió el pasado 30 de julio no bajar sus tipos de interés oficiales. Un dato curioso: dos miembros del comité de la Fed votaron a favor de una reducción de los tipos. Es la primera vez desde 1993 que algunos miembros se oponen al consenso de la Fed. Curiosamente, estos dos miembros fueron nombrados en su día por Trump, que sigue presionando a la máxima autoridad monetaria estadounidense para que baje los tipos.

La próxima reunión de la Fed será en septiembre, y su decisión respecto a los tipos dependerá de cómo evolucionen la inflación y la salud de la economía estadounidense.

Mercados: ¿Calma tensa o el ojo del huracán?

La publicación de las cifras del PIB y la decisión de la Fed no tuvieron un impacto significativo en la bolsa estadounidense, que siguió moviéndose al ritmo de los resultados empresariales. Sin embargo, el discurso de la Fed, al reducir la probabilidad de una bajada de tipos, sí que apoyó al dólar en los mercados de divisas.

¿Qué hacer?

Este contenido está reservado a los socios de OCU Inversiones, si desea acceder a él, haga clic en el botón de abajo

Toma el control de tus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarte a tomar decisiones bien informadas:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo

¡Únete a OCU Inversiones!

inicia sesión