Nuestra selección de compras: ¿obligaciones estadounidenses o europeas?

¿Vale la pena invertir en obligaciones del Tesoro estadounidense?
Despertar económico europeo
En el primer trimestre, el PIB europeo creció un 0,4% trimestral y un 1,2% anual, impulsado por Irlanda (+10,9%) y España (+2,8%). La razón: el estímulo anunciado en Alemania, la bajada de tipos del BCE y los gastos anunciados en defensa. Pero ¿significa esto que la economía vuelve a ponerse en marcha? No. Es cierto que el precio del petróleo ha bajado. Para nosotros, los europeos, este descenso se ha visto amplificado por el hecho de que el dólar también ha bajado mucho, lo que ha abaratado la energía. Esto ayuda a mantener bajo control la inflación, que se mantuvo estable en el 2,2% en abril.
Para el BCE, este nivel, cercano al objetivo, le da más margen de maniobra para seguir bajando los tipos. Sin embargo, el principal obstáculo al crecimiento no es el coste del crédito, sino la incapacidad de nuestras economías para competir, la escasa inversión en I+D, las dificultades para financiar la innovación, una regulación más pesada y onerosa para nuestras empresas, la extraordinaria presión fiscal o unos precios de la energía demasiado elevados.
A ello se añade la incertidumbre sobre el comercio mundial y las tensas relaciones tanto con China como con EE.UU., que repercutirán en la capacidad de las empresas para obtener beneficios en el extranjero. Aunque algunos canten victoria al ver que la economía...
PARA VER NUESTRO CONSEJO Y DÓNDE INVERTIR EN OBLIGACIONES ESTADOUNIDENSES PINCHE EN EL BOTÓN SIGUIENTE.