El camino descendente de los tipos
Tras un 2023 en el que las tensiones inflacionistas nos trajeron por la calle de la amargura, el ya difunto 2024 nos trajo algo más de calma en lo que a subidas de precios se refiere. Y ante una inflación que amainaba, hacia mediados de año el BCE (Banco Central Europeo) abrió la veda a las bajadas de los tipos de interés oficiales en la eurozona. Fue en junio cuando los recortó un cuarto de punto hasta situarlos en el 4,25%. Recortes muy graduales que repitió hasta en cuatro ocasiones hasta cerrar el mes de diciembre en el 3% y con los que la máxima autoridad monetaria europea busca encontrar el difícil equilibrio entre el control de los precios (recordemos que el objetivo de inflación en la zona euro es del 2%) y una revitalización económica de una eurozona que anda de capa caída (las previsiones del BCE apuntan a apenas un crecimiento del 0,7% en 2024).
Sin echar las campanas al vuelo
Unas rebajas de tipos que en nuestro país, con unos precios inmobiliarios por las nubes, son un alivio para todos esos hogares endeudados con sus préstamos hipotecarios al reducirse la carga de su deuda. Si a este alivio le sumamos el buen comportamiento de nuestra economía con respecto a la de nuestros vecinos de la zona euro (la española es uno de los alumnos más aventajados con un crecimiento del PIB del 3,3% interanual en el tercer trimestre de 2023 -último dato disponible-), con una evolución a la baja del paro, la confianza del pequeño inversor cerró 2024 con una mejoría (97,30 en diciembre de 2024) con respecto al cierre del año anterior (93,01). Mejoría que, eso sí, no es sinónimo de optimismo, más bien, de cautela, pues este indicador sigue estando por debajo de 100, la frontera que separa una visión optimista de una pesimista.
Más dinero en los bolsillos
Las expectativas de las familias españolas de cara a los próximos doce meses en lo que respecta a sus finanzas personales han ido mejorando a lo largo de 2024. De hecho, casi el 33% de los encuestados cree que sus ingresos aumentarán durante los próximos doce meses, casi el doble que un año atrás (algo más del 15%). Y al disponer de más dinero en sus bolsillos y ser su capacidad de ahorro mayor, muestran una mayor predisposición a invertirlos. Así, el índice que refleja su confianza respecto a sus inversiones experimenta un notable tirón con respecto al de diciembre de 2023, e incluso se sitúa por encima de 100 (106,1 frente al 98,16). Eso sí, siempre con una razonable cautela.
Inversiones: inclinación por las acciones
En este contexto, un 28% de los encuestados dicen estar dispuestos a realizar nuevas inversiones. Y entre estos, la mayoría, buscando quizás mayores rendimientos aun a acosta de poder experimentar altibajos, se decantará por la inversión en acciones que, con un índice de 107,84 se sitúa claramente por encima de 100. No obstante, lo cierto es que la mayoría de los encuestados, casi el 57%, piensan mantener sus acciones, frente a ese minoritario 13% que dice tener la intención de venderlas.
• En cuanto a las obligaciones, cae ligeramente la confianza con respecto a seis meses antes (98,17 frente a 102,33 de junio de 2024), volviendo a niveles negativos, aunque no tanto como un año atrás (93,01 en diciembre de 2023). Cerca del 67% de encuestados piensa mantener esta apuesta frente al 17% que piensa vender, casi tantos (16%) como los que prevén aumentarla.
• Finalmente, en lo que respecta a los inmuebles (índice 100,34), son algo más los inversores con ganas de comprar (20%) que de vender (algo más del 16%). En cualquier caso, casi un 64% piensa mantenerlos. Más detalles en nuestra revista especializada
OCU fincas y casas.
Precaución
Una razonable prudencia y acertada diversificación siguen siendo las claves para encontrar la justa medida entre riesgo y rentabili-dad para sus inversiones. Así se lo proponemos en OCU Inversiones a través de nuestras diferentes estrategias de inversión.
• Respecto a los inmuebles, para evitar la incertidumbre que asola actualmente el mercado de la vivienda, los expertos de nuestra revista especializada
OCU fincas y casas prefieren otra alternativa inmobiliaria. Y son las fincas rústicas, que seguirán atrayendo el interés de los inversores en 2025.