Se confirma el repunte de la inflación en la zona euro.
Publicado el 03 diciembre 2024
Tiempo de lectura: ##TIME## min.
Compartir este artículo
Se confirma el repunte de la inflación en la zona euro.
En la zona euro la inflación subió al 2,3% en noviembre (2,8% excluyendo energía y alimentos no procesados; frente al 2% en octubre), según la estimación rápida Eurostat.
Las presiones inflacionarias no se desvanecen
Un leve repunte en los precios de la energía fue suficiente para reactivar las presiones inflacionarias que nunca desaparecieron del todo en ciertos sectores, particularmente en el de los servicios, cuyos precios continúan subiendo un 3,9% anual.
Para acceder al contenido completo pulse en el botón más abajo.
Toma el control de tus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarte a tomar decisiones bien informadas:
Estrategia e información financiera independiente
Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo
Un leve repunte en los precios de la energía fue suficiente para reactivar las presiones inflacionarias que nunca desaparecieron del todo en ciertos sectores, particularmente en el de los servicios, cuyos precios continúan subiendo un 3,9% anual. Evidentemente, esta tendencia alcista no beneficia a la Banco Central Europeo (BCE). Preocupada por la desaceleración de las economías de la región y el impacto negativo que tendrán los aranceles estadounidenses sobre el comercio exterior, la BCE planea reducir sus tasas de interés en su reunión del 12 de diciembre y, probablemente, en varias ocasiones posteriores. Sin embargo, los precios al consumo se mantienen altos (excluyendo energía y alimentos no procesados, la inflación sigue en el 2,8%) y podrían volver a repuntar a partir de enero, cuando los precios que pagan los consumidores europeos por la energía aumenten debido a que varios países reducirán o eliminarán sus subsidios para estabilizarlos.
Además, el impacto de las reducciones de las tasas de interés de la BCE será limitado si las tasas en Estados Unidos no siguen la misma tendencia. Es difícil imaginar que los tipos de interés que pagan los diferentes países de la zona euro para financiarse puedan disminuir mucho más si, al mismo tiempo, los inversores encuentran rendimientos superiores al 4% al otro lado del Atlántico. El próximo año será, por lo tanto, complicado de gestionar para la BCE. La inestabilidad política no facilitará las cosas. Así, pues por ahora solo invertimos en acciones europeas mediante valores individuales.