España: más parados en septiembre
En septiembre, tras el fin de la temporada turística,
el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (SEPE) aumentó en 19.768 personas con respecto al mes de agosto. Desempleo que se incrementó sobre todo en el sector de los servicios. Con ello, septiembre terminó con 2.722.468 personas en paro, tratándose, no obstante, de la menor cifra registrada en este mes desde el año 2008. Un mes en el que, sin embargo,
la Seguridad Social ganó una media de 18.295 cotizantes. Con todo ello, el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 495.017 personas en los nueve primeros meses del año y se ha situado en 20.735.911 trabajadores en septiembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario.
• Por otro lado, en agosto
la producción industrial cayó un -0,8% con respecto al mes anterior, con lo que su caída interanual se eleva ya hasta el -3,4%. Todos los sectores presentan tasas mensuales negativas, excepto el de la energía (+1,9%).
• En los
mercados de deuda, la
última subasta de letras del Tesoro del 3 de octubre se saldó con rendimientos del 3,82% anual para las de seis meses y 3,86% para las de 12 meses. La próxima subasta de letras se celebrará el 17 de octubre para las de 3 y 9 meses. Recuerde que en nuestra web, en el comparador de obligaciones puede consultar los precios de las letras del Tesoro. Por su parte,
los tipos a largo españoles cerraron la semana pasada en el entorno del 4,06%, por encima del 3,95% de la anterior.
Zona euro, la tasa de paro cae
En la zona euro, la tasa de paro se situó en el 6,4% de la población activa en agosto. Los países que comparten la moneda única nunca habían tenido una tasa tan baja. En los últimos doce meses, el número de parados ha disminuido en 407.000 personas. Varios países de la zona euro viven una situación de pleno empleo, como Alemania, donde la tasa de paro es de sólo el 3%. En cambio, la tasa de paro sigue por encima del 10% en Grecia (10,9%) y España (11,6%). La buena situación del mercado laboral de la eurozona respalda la confianza y el consumo doméstico. Sin embargo, este último se ha visto muy afectado por la subida de los precios, que ha mermado el poder adquisitivo de los hogares. Estables en junio y con un descenso del 0,1% en julio, las ventas al detalle cayeron un -1,2% en agosto.
Estados Unidos, el mercado laboral a toda vela
En Estados Unidos se crearon 336.000 puestos de trabajo en septiembre. Es la cifra más alta de los últimos ocho meses. La buena salud del mercado laboral demuestra que la economía estadounidense sigue en expansión, a pesar de la fuerte subida de los tipos de interés, que frena la demanda interna. Esto confirma la orientación restrictiva de la política monetaria de la Reserva Federal y no puede descartarse categóricamente una nueva subida de los tipos oficiales. Y más aun teniendo en cuenta que los salarios siguen subiendo con fuerza, un 4,2% en los últimos doce meses.
Japón se esfuerza por frenar los tipos de interés
El Banco de Japón está comprando títulos de deuda pública de forma masiva para intentar frenar la subida de los tipos de interés (por ejemplo los de las obligaciones a 10 años han llegado a superar el 0,8%). La máxima autoridad monetaria japonesa es la única que mantiene una política extremadamente acomodaticia, con unos tipos oficiales en negativo (-0,1%) y unos tipos a largo plazo que se esfuerza por mantener próximos a cero. Pero ante una inflación japonesa del 3,2% y unos tipos oficiales estadounidenses en el 5,5%, esta posición es insostenible y más aún si al mismo tiempo pretende frenar la depreciación del yen, en caída libre debido precisamente al bajo coste del dinero. Una política monetaria que está causando más problemas de los que resuelve. Así que es sólo cuestión de tiempo que el Banco de Japón acceda a subir los tipos de interés. Esto apoyará el valor del yen, para alivio de las empre-as japonesas que sufren la extrema debilidad de su moneda.
Nuestro consejo:
Ante un yen muy infravalorado, la Bolsa japonesa está barata y atrae a inversores de todo el mundo. Las acciones japonesas siguen estando presentes en todas nuestras estrategias de inversión.Así, a la hora de apostar por las acciones niponas puede hacerlo por ejemplo a través de un fondo como el DWS Invest CROCI Japan LC (LU1769942159), disponible en EBN Banco desde 2.500 euros.
Por otro lado, esa debilidad del yen hacer ganar atractivo a las obligaciones en yenes, presentes también en todas nuestras estrategias a través de un fondo como el Pictet Short Term Money Market JPY-R (LU0309035870)
Consulte sus fichas detalladas en nuestro COMPARADOR DE FONDOS Y ETF