España: crece el empleo, los precios suben y el PIB se modera
En nuestro país, el
mercado laboral está haciendo gala de resistencia. Según la EPA (Encuesta de Población Activas), en el segundo trimestre de este año, el
número de ocupados en nuestro país aumentó en más de 600.ooo personas con respecto al trimestre anterior (un +2,95%), con lo que el número de ocupados sobrepasa los 21 millones, la cifra más alta en la serie histórica de la encuesta. La ocupación se incrementó sobre todo en el sector servicios (algo más de 600.000 personas) en un trimestre marcado por el aumento de las contrataciones necesarias para cubrir los picos de actividad por la llegada de turistas en estos meses. En cambio, si hay un sector que destaca por la caída de la ocupación es el industrial (-64.500 personas). En cuanto al
número de parados, entre abril y junio descendió en 365.300 personas (–11,68%). Con todo ello, la
tasa de paro se sitúa en el 11,6% frente al 13,26% del trimestre anterior.
• Por otro lado, tras dos meses de moderación,
la inflación volvió a repuntar en julio. Según los datos avanzados por el INE, en dicho mes la inflación se habría situado en el
2,3% con respecto al mismo mes de 2022, una tasa cuatro décimas superior a la de junio (1,9%). Un avance que habría sido impulsado sobre todo por los carburantes, que subieron en julio cuando en 2022 bajaban. Pero, sin duda, el mayor susto viene de la mano de la
inflación subyacente (excluidos precios de la energía y alimentos no elaborados) que se habría situado en el
6,2%, tres décimas más que en junio, poniendo fin a cuatro meses consecutivos de descensos. Habrá que esperar a que el INE publique la información completa del IPC el próximo 11 de agosto para conocer al detalle la inflación de los alimentos, que en junio todavía mostraba una tasa superior al 10%. En todo caso, recuerde que hemos puesto a su disposición una calculadora a la que hemos denominado
Calcula tu IPC real, con la que de forma muy simple usted podrá saber cuál es la inflación real de su hogar.
• Y en este contexto, el crecimiento económico en nuestro país se habría desacelerado algo en el segundo trimestre del año. En dicho periodo, según ha avanzado el INE,
el PIB (Producto Interior Bruto) habría crecido un
0,4% frente al 0,5% de los tres meses anteriores. En términos anuales, el PIB solo se incrementa ahora un
1,8% interanual frente al 4,2% que se registró en el trimestre precedente (que en parte era todavía fruto del fortísimo rebote tras la pandemia).
¿Qué hacer?
A pesar de la leve ralentización del crecimiento económico en el segundo trimestre del año, lo cierto es que nuestro país es uno de los alumnos más aventajados de la zona euro en donde el PIB permanece estancado e incluso ronda la recesión. Una ventaja de la que podrían sacar partido las
acciones españolas a las que reservamos un hueco del
5% solo en la
cartera global flexible y en la
moderada. Respecto a la zona euro, seguimos manteniéndonos al margen.
• Eso sí, en uno y otro caso, a título individual sí puede haber acciones interesantes. Puede consultarlas en nuestro
comparador de acciones.