España: elecciones, inflación y empleo
La convocatoria de elecciones generales adelantadas al próximo 23 de julio ha hecho correr ríos de tinta, sobre todo por la fecha elegida, inédita en unos comicios generales en España, en plenas vacaciones estivales. Especialmente preocupado se ha mostrado el sector turístico ante una eventual caída de las reservas hoteleras o cancelaciones en plena temporada alta. De hecho, el año pasado 19 millones de residentes en España realizaron viajes en ese mes, según el INE. Y mientras que decidimos si votamos por correo o aplazamos las vacaciones, no vaya a ser que nos convoquen a alguna mesa electoral, los precios al consumo moderan su tendencia alcista. Según el indicador adelantado del INE, la inflación en mayo se habría situado en el 3,2% anual, que, de confirmarse, supondría una disminución de nueve décimas en su tasa anual (4,1% en abril). Esta evolución es debida sobre todo al des-censo de los precios de los carburantes, que aumentaron en mayo del año anterior. En cuanto a la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) habría disminuido hasta el 6,1% desde el 6,6% de abril.• Según las cifras de afiliación a la Seguridad Social, el mercado laboral incorporó algo más de 200.400 trabajadores de media en mayo, lo que significa que en nuestro país hay más de 20,8 millones de personas trabajando. Un mes en el que el número de parados registrados bajó en casi 50.000 personas con respecto al mes anterior (-1,8%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios, que concentró el 70% de la caída del desempleo. Con ello, el número total de desempleados cayó hasta los 2,7 millones de personas, el dato más bajo desde hace quince años.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo , los de las obligaciones a 10 años, se relajaron cerrando la semana en el en-torno del 3,3% frente al 3,6% de la anterior. Si usted está interesado en invertir en obligaciones, sopese la posibilidad de hacerlo en bonificadas, como las de Audasa con una rentabilidad financiero-fiscal de entre el 5,63% y el 5,78% durante 7 años.
Zona euro, inflación en el 6,1%
•En la zona euro, la inflación se situó en mayo en el 6,1% anual frente al 7% de abril. La disminución de las presiones inflacionistas se debe esencialmente a la caída de los precios de la energía (-1,7% anual). Excluyendo la energía, la inflación también se desacelera, pero a un ritmo mucho más lento, con una cifra del 7% en mayo frente al 7,4% de abril. Por otro lado, la situación del mercado laboral sigue mejorando. La tasa de desempleo alcanzó un mínimo histórico del 6,5% en mayo.