Subida de tipos en Estados Unidos...
En los EE.UU, la Reserva Federal (Fed) ha subido los tipos oficiales un cuarto de punto situándolos entre el 5% y el 5,25%. Pero esta vez no ha insistido en la conveniencia de nuevas subidas. Por el momento, la economía estadounidense sigue creciendo y se mantiene firme. El mercado laboral se comporta bien, con una tasa de desempleo que se sitúa en el 3,4%, cerca de su mínimo histórico. No obstante, algunos pequeños bancos estadounidenses han vuelto a dar algún susto. Después de SVB, Signature Bank y First Republic, ha sido el turno de PacWest. El sistema bancario está bajo presión y las condiciones de crédito se endurecen al son de las subidas de tipos.
... y en la zona euro
En la zona euro, la inflación habría repuntado hasta el 7% en abril desde el 6,9% de marzo, según el dato avanzado por Eurostat. Un mes en el que los precios de la energía siguieron frenando sus subidas (+ 2,5% interanual) así como los de los alimentos no elaborados, pese a lo cual su subida interanual se eleva al +10%. Aunque la inflación subyacente (excluidos los precios de la ener-gía y alimentos no elaborados) habría moderado su subida hasta el 7,3% interanual desde el 7,5% del mes anterior, por el momento no se percibe una bajada real de los precios al consumo. Y en este contexto destaca el buen comportamiento del mercado laboral, con una tasa de desempleo que en marzo cayó a un mínimo del 6,5%.
• Y ante un dato de inflación en la eurozona que sigue siendo preocupante, el BCE (Banco Central Europeo) ha optado por subir de nuevo los tipos oficiales, esta vez un cuarto de punto, para situarlos en el 3,75%, y ha declarado que seguirá procediendo a nuevas subidas hasta situarlos en unos niveles que permitan alcanzar una inflación compatible con sus objetivos. De ser así, el diferencial de tipos entre la zona euro y los EE.UU debería reducirse, algo que debería apoyar al euro en los mercados de divisas.
Nuestros consejos
Aunque todavía no ha tenido un impacto importante en nuestras economías, el aumento de los tipos de interés en la zona euro acabará repercutiendo negativamente en la demanda privada y la inversión. Por nuestra parte, esperamos un crecimiento nulo en el año en curso. Seguimos excluyendo a las acciones de la zona euro de nuestras estrategias de inversión, lo cual no implica que algunas acciones individuales puedan ser interesantes (consulte nuestro comparador de acciones).