España: alza del IPC en febrero
Según el dato avanzado por el INE (Instituto Nacional de Estadística), en febrero los precios al consumo habrían aumentado un 0,9% con respecto al mes anterior, con lo que
la inflación interanual se elevaría hasta el 6% (desde el 5,9% de enero, mismo nivel al que se situaría la armonizada (inferior en todo caso a la media de la zona euro, vea a continuación). La subida del IPC en febrero se debe principalmente al aumento de precios de la electricidad frente a la disminución registrada el año pasado así como al incremento de los
precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas cuyo aumento interanual se eleva ya al +16,6% res-pecto a febrero de 2022, su mayor nivel desde enero de 1994. La inflación
subyacente (la que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados ni productos energéticos) también aumentó una décima para situarse en el
7,6% interanual, superando al índice general en más de 1,5 puntos.
• Según la encuesta trimestral de
costes laborales correspondiente al cuarto trimestre de 2022, la subida media fue del +4,2% hasta los 2.996,63 euros. Del coste total por trabajador y mes en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo, 2.268 euros corresponden a salarios y 679,6 euros, a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. El resto corresponde a indemnizaciones y otras prestaciones sociales.
• Desde mediados de febrero hasta mediados de marzo, la Seguridad Social ganó una media de
117.049 cotizantes en términos desestacionalizados, lo que ha situado el total de ocupados en 20.450.615 personas. En concreto, el total de ocupados a cierre de la primera quincena de marzo supera en 209.721 cotizantes a la cifra existente a finales de 2022, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
• En cuanto a los mercados de deuda, los
tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, cerraron la semana algo por encima del 3,35% desde cerca del 3,6% de la anterior.
En el exterior
• En la zona euro, la inflación cayó ligeramente en febrero hasta situarse en el 8,5% desde el 8,6% de enero. Tal leve caída obedece sobre todo a la de los precios de la energía. Y es que la subyacente, sin energía y alimentos, ha seguido al alza situándose en el 7,4%. Por países, Alemania ha visto repuntar la inflación hasta el 9,3% (desde el 9,2% de enero), hasta el 7,3% en Francia ( 7% en ero), hasta el 6% en España (del 5,9% al 6,0%) y hasta el 8,9% en los Países Bajos (8,4% en enero)- En cambio, los precios al consumo cayeron en Italia (hasta el 9,8% desde l 10,7% anterior) y en Bél-gica (hasta el 5,4% desde el 7,4% de enero).
• El BCE (Banco Central Europeo) ha subido los tipos oficiales en la eurozona un 0,5%, situándolos en el 3,5%, tal y como había avanzado en febrero. La lucha contra la inflación sigue siendo su prioridad y parece que los problemas del sector ban-cario americano no le han amedrentado a la hora de subir tipos. De hecho, se muestra tranquilo respecto al sector bancario en Europa y afirma disponer de los medios necesarios para inyectarle liquidez en caso de que fuera necesario. También entiende que habrá que garantizar tanto la estabilidad de precios como la estabilidad financiera, pero por medios diferentes y utilizando herra-mientas diferentes.
• En EE.UU, en febrero la inflación cayó hasta el 6% interanual desde el 6,4% de enero. Esta menor presión se debe a la bajada de los precios de la energía (-0,6% respecto al mes anterior). En cambio, los precios de los alimentos aumentaron un +9,5% en un año y los de los servicios un +7,3%. Se trata pues de una infla-ción generalizada, muy por encima de los objetivos de la Reserva Federal.
Nuestros consejos
En la zona euro, el rumbo de la política monetaria dependerá en gran medida de la evolución de los indicadores económicos de aquí al 4 de mayo, fecha en la que el BCE se reunirá de nuevo para decidir qué hacer con los tipos oficiales. En todo caso, sigue insistiendo en que la inflación sigue siendo demasiado elevada, pero se abstiene de ofrecer detalles sobre la magnitud y el calendario de cualquier futura subida.
Qué destacamos
La quiebra del Silicon Valley Bank en EE.UU. y los problemas de Crédit Suisse han sembrado dudas en el sector bancario europeo. Vea nuestro análisis Cómo afecta al sector bancario la quiebra del SVB y el rescate de Crédit Suisse