Análisis

Los españoles conservan sus ahorros de la pandemia

Publicado el   30 diciembre 2022
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Ante la incertidumbre actual y las tensiones inflacionistas, la predisposición a gastar ya el dinero acumulado durante la pandemia en 2020 se está frenando. El Banco de España da unas pinceladas sobre cómo están gestionando los españoles el ahorro acumulado.

Preservar el ahorro por lo que pueda venir

Hace un par de años, el estallido de la pandemia del Covid conllevó la imposición de estrictas restricciones que afectaron directamente a la economía. El Banco de España ha estimado que el parón de la actividad fue tan acusado que las familias ahorraron 40.000 millones de euros más de lo normal. Un ahorro acumulado que en principio las familias gastarían una vez finalizada la pandemia y sus restricciones, que servirían para reanimar el consumo y con ello el conjunto de la economía. Pues bien, parece que no es del todo así. En efecto, el Banco de España ha publicado recientemente un avance que recoge de forma preliminar los datos recogidos en la Encuesta de Expectativas del Consumidor del BCE (Banco Central Europeo). Este barómetro pone de manifiesto que solamente uno de cada seis hogares ha echado mano del ahorro logrado en plena pandemia. Así, frente al 15% que habría empezado a dar salida a estos ahorros, hay otro 85% que ha seguido el camino contrario. Una situación ante la que el Banco de España considera que "no cabría esperar que el exceso de ahorro acumulado durante la pandemia vaya a proporcionar un impulso muy significativo al consumo agregado de los hogares durante los próximos trimestres", máxime cuando "el valor en términos reales de estos ahorros ya se ha reducido de forma apreciable en los últimos meses, debido al incremento de los precios". Y concluye que la coyuntura tan cambiante y compleja a la que se enfrenta la economía española, a la que se añaden la guerra en Ucrania y el consiguiente incremento de la incertidumbre, el repunte de la inflación y el aumento de los tipos de interés— han condicionado sensiblemente las decisiones de ahorro y de gasto de los hogares e invitando a retraer el consumo para preservar lo máximo posible el dinero ahorrado en 2020.
• Una percepción que coincide en cierta forma con la que manifiestan tener los inversores de a pie a tenor de los datos que arroja nuestro último índice de confianza según el cual...

Si desea seguir leyendo este artículo, haga clic en el botón siguiente

 

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión