España: la inflación se relaja en noviembre
En nuestro país, la inflación se habría relajado levemente en noviembre al caer un –0,1% respecto al mes de octubre, según el indicador adelantado elaborado por el INE. De confirmarse el dato, la inflación se situaría en el 6,8% anual, medio punto por debajo de la registrada en el mes anterior (7,3%). Este apaciguamiento tendría su principal razón de ser en la bajada de los precios de los carburantes (que experimentaron fuertes subidas en noviembre del año pasado) y de la electricidad (con una subida de precios menos acusada que en 2021). Más preocupante resulta la subida de una décima que habría experimentado la inflación subyacente (excluidos los alimentos no elaborados y productos energéticos) hasta el 6,3%. Por su parte, la inflación armonizada, calculada en términos comparables con nuestro socios europeos, habría sido del 6,6% en noviembre, siete décimas inferior a la registrada el mes anterior. Con todo ello, aunque los precios al consumo sigue siendo elevados, nuestro país tiene la inflación más baja de la zona euro (10% de media en noviembre, vea a continuación).
• Por su parte, el Ministerio de Trabajo ha publicado los últimos datos de paro correspondientes a noviembre. Mes en el que el número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo descendió un -1,1% con respecto al mes anterior. Tras esta caída, impulsada sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados se situó al finalizar noviembre en 2.881.380, su menor cifra en un mes de noviembre desde 2007,
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, apenas se movieron y cerraron la semana en el entorno del 2,9% al igual que la anterior.
10% en la zona euro
En la zona euro la inflación habría retrocedido hasta el 10% en noviembre frente al 10,6% de octubre, según el dato adelantado de Eurostat. Este descenso se debe sobre todo a un menor aumento de los precios de la energía (+34,9% en noviembre, frente al +41,5% en octubre). El otoño suave, que reduce los temores de una escasez de energía este invierno, las existencias de gas llenas hasta los topes y la desaceleración de la economía china, que reduce la demanda de hidrocarburos a nivel mundial, son factores que también han contribuido a ello. No obstante, con la llegada del nuevo año podríamos asistir a un escenario de escasez de combustibles ante las nuevas sanciones contra Rusia. Y sin el gas de Rusia, la reposición de las reservas de gas en 2023 será difícil. El invierno de 2023-2024 parece aún más problemático en lo que respecta al suministro de energía.
¿Qué destacamos?
En la zona euro, gracias en gran parte a la intervención de los gobiernos con medidas de apoyo a los hogares, estos siguen gastando porque se están viendo menos afectados de lo que temían y la economía en su conjunto sigue funcionando relativamente bien. En octubre, la tasa de desempleo mantuvo una tendencia a la baja, alcanzando un nuevo mínimo del 6,5%. Los temores de una profunda recesión se alejan, lo que ha contribuido a revitalizar a nuestra moneda en los mercados de divisas (consulte nuestro análisis "El euro resurge en noviembre"). Pero creemos que se trata de algo temporal. Los problemas no se han resuelto, sino que simplemente se han pospuesto.
Consulte nuestras estrategias de inversión.