El euro resurge en noviembre

Incluir renta fija que otorgue algo de rendimiento sin que por ello el riesgo se dispare exige salir de nuestras fronteras.
Fuerte rebote del euro
En noviembre, el euro se apreció un 4% frente al dólar hasta superar los 1,04 dólares por primera vez desde principios de julio. Varios factores explican este rebote. El primero, la moderación de las expectativas de endurecimiento monetario en EE.UU. En las últimas semanas, la Reserva Federal ha suavizado su discurso: al tiempo que anunciaba nuevas subidas de los tipos de referencia, ha descartado otra fuerte subida del 0,75% como las anteriores. Esto ha bastado para que los inversores rebajaran sus expectativas de techo máximo para el tipo director en EE.UU., lo que ha penalizado al dólar. El segundo factor hay que buscarlo en la resistencia de la economía europea. La entrada en recesión este invierno de la zona euro sigue siendo el escenario más probable, pero gana terreno la idea de una crisis temporal.
Recorte de los tipos de interés
El mes pasado, la renta fija registró una evolución espectacular. En un movimiento generalizado, los tipos de interés cayeron prácticamente en todo el mundo, un 0,4% por ejemplo en la deuda americana a largo plazo. Como resultado, el valor de las obligaciones, que se mueve inversamente a los tipos de interés, registró la mayor subida mensual de los últimos 30 años. La caída de la inflación está detrás de este movimiento. La subida de los precios en EE.UU se situó en el 7,7% en octubre, frente al 9,1% de junio. Por primera vez desde junio de 2021, la inflación cayó en noviembre en la zona euro. Las presiones inflacionistas podrían haber tocado techo y los bancos centrales podrían moderar sus políticas monetarias. Con la caída de la inflación y unos bancos centrales que no deberían aumentar demasiado sus tipos directores, los inversores se han visto atraídos por los actuales tipos de las obligaciones.
Tensiones financieras en Brasil
El presidente electo Lula tomará las riendas del país el 1 de enero y parece querer aumentar el gasto social contra viento y marea. Su equipo ha elaborado un proyecto de reforma constitucional que prevé la suspensión por tiempo indefinido del tope de gasto público. Los inversores se han mostrado preocupados por la sostenibilidad de la deuda pública, que ya ha aumentado mucho en los últimos años. Al contrario que la tendencia bajista en el último mes, los tipos de interés brasileños subieron considerablemente en noviembre y el real brasileño se depreció un 4,2% respecto al euro. A largo plazo, las obligaciones brasileñas nos parecen interesantes.
Siga la evolución diaria y nuestras previsiones sobre las principales divisas respecto al euro
PARA VER NUESTROS CONSEJOS SOBRE DIVISAS Y OBLIGACIONES, PINCHE EN EL BOTÓN SIGUIENTE.