España: previsiones más pesimistas
En sus proyecciones del mes de octubre,
el Banco de España baraja unas perspectivas de crecimiento del PIB menos optimistas que las del Ejecutivo para el próximo año (+2,1%). En efecto, considera que la ralentización económica global, la crisis energética, las elevadas presiones inflacionistas, el endurecimiento de las condiciones financieras, la incertidumbre y el deterioro de la confianza limitarán el grado de dinamismo del PIB en los próximos trimestres. Asimismo, prevé que será a partir de la primavera de 2023 cuando la actividad económica recupere un vigor creciente. En este escenario espera que, tras crecer un 4,5% este año, e
l PIB de la economía española se desacelerará hasta el 1,4% en 2023 y no será al menos hasta el primer trimestre de 2024 cuando se sitúe en los niveles previos a la pandemia. Asimismo ha revisado al alza sus p
revisiones de inflación hasta situarlas este año en el 8,7% para bajar en 2024 hasta el 5,6% y el 1,9% en 2024. • Y más pesimistas son las últimas previsiones del
Consenso Económico que elabora la consultora PwC a partir de la opi-nión de un panel de más de 400 expertos, directivos y empresarios, que recorta el crecimiento del PIB en casi dos puntos de cara al 2023, hasta el
1,1%. La ralentización vendrá de la mano sobre todo de la caída de la demanda de las familias, tanto de consumo como, sobre todo, de la compra de vivienda. En cuanto a la inflación, ante unas tensiones sobre los precios que empiezan a remitir, mejora su previsión para este año hasta del 5,5% desde el 6,6% anterior, y unas estimaciones que sitúan el crecimiento de los precios en junio de 2023 en el
4%. • En cuanto a los mercados de deuda,
los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, cerraron la semana pasada en el entorno del
3,2% frente al 3,3% de la anterior.
La inflación estadounidense se desacelera en octubre
En EE. UU, según los resultados avanzados de las elecciones de mitad de mandato, los republicanos se habrían hecho con el con-trol de la Cámara de Representantes, aunque con una mayoría muy exigua, lo que limitará su capacidad de confrontarse al gobierno demócrata de Biden. Por su parte, el Senado sigue en ma-nos de los demócratas. En este contexto, parece que el bloqueo de decisiones -como p.ej. en el ámbito presupuestario y fiscal- estará a la orden del día en un escenario en el que la economía sigue debilitada. De hecho, si bien en el tercer trimestre del año volvió por la senda del crecimiento (+2,6% anual), la inflación sigue siendo elevada pese a haberse desacelerado en octubre hasta el 7,7% desde el 8,2% del mes anterior como consecuencia de un menor aumento de los precios de la energía y los alimentos. Y excluidos estos, también cayó la inflación subyacente hasta al 6,3%, desde el 6,6% de septiembre.
Las exportaciones chinas se vienen abajo
En China, por primera vez desde mayo de 2020 y el parón mundial por la Covid, las exportaciones cayeron en octubre en términos anuales. Especialmente acusada ha sido la caída de las ventas a EE. UU (-12,6%) y a la UE (-9%). El deterioro de las perspectivas económicas está haciendo que las empresas estadounidenses y europeas limiten sus compras de productos chinos.
Cae la actividad económica británica
En el Reino Unido, la actividad económica cayó un 0,2% en el tercer trimestre en comparación con los tres meses anteriores. Un descenso que probablemente continuará en los próximos meses, con lo que la economía británica podría entrar en recesión. De hecho, según las últimas previsiones del Banco de Inglaterra no habría una verdadera recuperación hasta finales de 2024.La elevada inflación (10,1% en septiembre), la subida de los tipos de interés, el Brexit, la inestabilidad política y la inevitable consolidación fiscal tendrán un impacto negativo duradero en el consumo de los hogares, la producción industrial y la inversión empresarial.
Nuestros consejos
A todas luces, la Reserva Federal seguirá subiendo los tipos oficiales en los próximos meses para controlar la inflación., lo que restará dinamismo a la economía. Aunque los próximos trimestres serán difíciles, unos precios bajo control facilitarán una rápida recuperación económica. Seguimos confiando en el país del Tío Sam. Dado su potencial a largo plazo, las acciones estadounidenses siguen estando presentes en nuestras estrategias de inversión mixtas.
¿Qué destacamos?
En momentos de gran volatilidad es esencial dar prioridad a una adecuada diversificación de sus inversiones. Esta vez ponemos la lupa sobre las acciones japonesas.