La Fed vuelve a subir los tipos oficiales
En EE. UU., la Reserva Federal (Fed) ha vuelto a subir los tipos oficiales un 0,75% situándolos en una franja comprendida entre el 3,75% y el 4%. La elevada inflación, 8,2% en septiembre, sigue dictando la política monetaria estadounidense. Como ha recordado el presidente de la Fed, es mejor hacer demasiado para aliviar las presiones inflacionistas que no hacer lo suficiente. Siempre será posible bajar los tipos oficiales para ajustar adecuadamente la política monetaria en caso de recesión. Pero si las expectativas de inflación están ancladas en un nivel alto, será demasiado tarde para actuar. El deslizamiento de los precios sería incontrolable.
-El endurecimiento monetario de la Fed corre el riesgo de hacer descarrilar la economía estadounidense. Pero es la única manera de detener la espiral inflacionaria. La economía tiene todas las cartas en sus manos para superar la crisis y volver a la normalidad. Las acciones estadounidenses siguen estando presentes en nuestras estrategias. También a título individual como Microsoft.
... y también lo hace el Banco de Inglaterra
En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra ha subido los tipos oficiales un 0,75%, situándolos en el 3%, su nivel más alto desde la crisis financiera de 2008. En los próximos meses seguirá subiéndolos para intentar reducir la inflación, que ahora está en el 10,1%, su nivel más alto en 40 años. Pese a los nubarrones que se ciernen sobre la economía británica, el nuevo primer ministro, el conservador Rishi Sunak, ha aportado cierto sosiego a la libra esterlina (vea nuestro análisis Cómo les fue a los tipos y divisas en el mes de octubre).
La inflación en la zona euro alcanza un nuevo máximo en octubre
En la zona euro, la inflación alcanzó un nuevo máximo histórico en octubre, situándose en el 10,7%. Los precios de la energía (+41,9% en un año) siguen impulsando las presiones inflacionistas. Pero estas presiones se están extendiendo cada vez más a otros bienes y servicios. Así, la inflación subyacente, que excluye la energía y alimentos no elaborados, escaló hasta el 6,9% en octubre, frente al 6,4% de septiembre y el 2% de hace un año. Por otro lado, la tasa de desempleo en la zona euro cayó a un mínimo histórico del 6,6% en septiembre. Pero ello no impidió que el crecimiento europeo se ralentizara en el tercer trimestre. La actividad económica sólo creció un 0,2% respecto a los tres meses anteriores, frente al aumento del 0,8% del segundo trimestre.
- Además de situarse en niveles muy altos, la inflación en la zona euro también es generalizada, afectando a todos los sectores de actividad. Por lo tanto, será extremadamente difícil de combatir. Y, ante las previsibles nuevas subidas de tipos oficiales por parte del BCE, se corre el riesgo de entrar en recesión. Hace tiempo que las acciones de la zona euro salieron de nuestras estrategias.
En España, el pequeño comercio y la industria flojean
Ante unos precios desenfrenados -en octubre la inflación se habría situado en el 7,3%- las ventas del pequeño comercio se van moderando. En septiembre, las ventas del comercio al detalle apenas subieron un 0,1% en tasa interanual respecto al mismo mes del año pasado, dato corregido de los efectos estacionales y de calendario, según los datos publicados por el INE. Por su parte, en septiembre la producción industrial aumentó un 3,6%respecto al mismo mes del año anterior, una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario. Un dato que denota su moderación ya que el dato de agosto mostraba una variación del 5,5%. Por sectores, bienes de consumo duradero (+1,6%) y energía (-0,4%) presentaron tasas mensuales positivas. Por el contrario bienes de equipo (−1,4%), bienes de consumo no duradero (−0,3%) y bienes intermedios (−0,2%) registraron tasas mensuales negati-vas.
• Por otro lado, en septiembre entraron en España 7,8 millones de turistas internacionales, un 66,3% más que un año antes, pero aún un millón por debajo de las cifras de ese mes de 2019, antes de la pandemia del Covid. En dicho mes los turistas que entraron en España se dejaron 9.243 millones de euros, un 83% más que en septiembre de 2021.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, están viviendo una fuerte volatilidad. Y es que la relajación que había llevado los tipos desde el 3,6%, marcado el 21 de octubre, hasta el 3% el 27 de octubre; se frustró con las cifras que llegaron desde el otro lado del Atlántico y si bien la semana pasada coqueteaban con el 3,2%, en esta rondan ya el 3,3%.