Análisis

Perspectivas 2021

Tras un 2020 atípico, nos preguntamos qué podemos esperar en este recién estrenado 2021. Sin tener una bola de cristal, le presentamos el escenario que barajamos.

Tras un 2020 atípico, nos preguntamos qué podemos esperar en este recién estrenado 2021. Sin tener una bola de cristal, le presentamos el escenario que barajamos.

Publicado el  13 enero 2021
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Tras un 2020 atípico, nos preguntamos qué podemos esperar en este recién estrenado 2021. Sin tener una bola de cristal, le presentamos el escenario que barajamos.

Tras un 2020 atípico, nos preguntamos qué podemos esperar en este recién estrenado 2021. Sin tener una bola de cristal, le presentamos el escenario que barajamos.

Tras un 2020 atípico, nos preguntamos qué podemos esperar en este recién estrenado 2021. Sin tener una bola de cristal, le presentamos el escenario que barajamos.

Llega una mejora económica

La vacuna que eliminará la Covid como eje de nuestro día a día por fin ha llegado. Sin embargo, el impacto de la pandemia no se borrará en breve ni en nuestros corazones ni en nuestros bolsillos, y todavía queda bastante tiempo para que como sociedad recuperemos la normalidad. Pero, ¿cuánto podríamos tardar en este proceso? Y, ¿cómo debiera afectar ello a sus inversiones?

La pandemia seguirá presente y continuará dificultando la actividad, por lo que los primeros meses de 2021 prometen ser difíciles. Conforme se extienda el proceso de vacunación es previsible una paulatina normalización de nuestras vidas y de la actividad económica en su conjunto. Sería por tanto a partir del verano cuando las perspectivas mejorarían. Es una gran noticia para todos nosotros, y en particular para el sector de servicios, el más afectado por la pandemia, que podrá reanudar la actividad más cerca de lo normal.
• Dos factores empujarán a que en la segunda mitad del año 2021 la recuperación sea vigorosa. Primero, el elemento del PIB más castigado durante la pandemia fue el consumo ya que la mayoría de los hogares prefirieron ahorrar antes que gastar durante el confinamiento. La normalización de la situación sanitaria mejorará la confianza de los hogares y permitirá la circulación de estos ahorros acumulados impulsando la actividad económica. En segundo lugar, los bancos centrales seguirán proporcionando financiación barata y abundante dura-te mucho tiempo, de forma que la inversión (de empresas y hogares) no tenga excusas para despegar.
• Será un proceso que llevará su tiempo y que no se resolverá en unos meses, por lo que 2022 también será un año de recuperación para la economía mundial.
• La recuperación podría llegar con tasas de crecimiento sorprendentes. Y es que a la mejora real de la economía se sumará un efecto mecánico. Con sólo volver al mismo nivel de riqueza previo a la pandemia estaremos hablando de tasas de crecimiento muy por encima de la media de los últimos años. P.ej. para alcanzar España el mismo PIB que teníamos a cierre de 2019 (poco más de 1,24 billones de euros) equivaldría a un crecimiento cercano al 12%, algo que en un escenario razonable de recuperación debiera llevar al menos dos años y suponer por tanto unas buenas tasas de crecimiento que ronden el 6% anual simplemente para volver a donde estábamos (4% si la recuperación se alarga a 3 años).

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!