Análisis

Panorama: entre el temor y la esperanza

Publicado el   23 noviembre 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Aunque los inversores se han decantado estos días por ver el vaso medio lleno ante la proximidad de una vacuna contra el coronavirus, la segunda oleada de la pandemia sigue causando serios estragos. Prudencia.

ESPAÑA: EXPORTACIONES AL ALZA   

En septiembre, las exportaciones aumentaron un 31,6% en comparación con el mes anterior. Con 23.300 millones de euros, alcanzaron un nivel similar al del año pasado, después de una caída del 9,1% interanual en agosto y un descenso del 39,3% durante el confinamiento generalizado en abril. Sin embargo, las secuelas de la primera ola de la pandemia están lejos de ser totalmente borra-das. En los nueve primeros meses del año, las ventas españolas en el extranjero se limitaron a 188.400 millones de euros, frente a los 215.600 millones del mismo periodo en 2019. Esta caída del 12,6% se explica por el colapso de las exportaciones de productos energéticos (-40,7%), materias primas (-19,4%), automóviles (-19,3%), bienes de consumo (-18,2%) y bienes de equipo (-16,3%). Las importaciones por su parte llevan acumulada una caída del 17,2% en lo que va de año. Con todo ello, al final, el déficit comercial alcanzó los 11.105 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un caída del 56,4% respecto al mismo periodo del año anterior. 
• En el sector de la construcción, la recuperación de la actividad es también muy parcial. En el tercer trimestre, la producción se recuperó en un 7,6% después de la caída del 11,1% registrada en el segundo trimestre. Pero a pesar de esta recuperación, ha bajado un 8,1% en comparación con el tercer trimestre de 2019. 
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos de interés a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, tendieron a la baja, cerrando la semana en niveles del entorno del 0,07% frente al 0,1% anterior.

 

EN EL EXTERIOR

• En EE.UU, las ventas al por menor aumentaron sólo un 0,3% en octubre con respecto al mes anterior. Con la desaceleración del consumo de los hogares, que representa dos tercios del PIB, la actividad económica será menos boyante. Tras el rebote del tercer trimestre, podemos esperar una fuerte desaceleración del crecimiento en los últimos meses del año. Por otro lado, siguen las dificultades en la transición entre el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, y el nuevo presidente electo, Joe Biden, bajo cuyo mandato parece que a las GAFAM y otros gigantes tecnológicos les aguardan unos años intensos.
• En Japón, tras una caída del PIB del -8,2% en la primavera pasada, la actividad económica logró progresar un 5% en el tercer trimestre. Una reactivación posibilitada por el repunte del consumo de los hogares (+4,7% ) y por el aumento del gasto público (+1,9%). Asimismo destaca la contribución del comercio exterior. Mientras que las exportaciones (+7%) se han beneficiado de la recuperación mundial, las importaciones (-9,8%) disminuyeron sobre todo por la caída de las compras de energía.
• El Banco Central de Turquía ha subido los tipos oficiales un 4,75% hasta situarlos en el 15%. Este es el segundo ajuste monetario después del aumento del 2% en septiembre y pone fin definitivamente a la desastrosa política aplicada anteriormente bajo la presidencia de Erdogan. Esto llevó a la lira turca a un mínimo histórico, devastando la economía y amenazando al país con la bancarrota. Este endurecimiento monetario ha sido bien recibido por los inversores y ha hecho que la lira se recupere en los mercados de divisas.

 

EN SU BOLSILLO: NUESTROS CONSEJOS

Los mercados siguen oscilando entre el temor al coronavirus y la esperanza de una rápida distribución de vacunas para detener la pandemia. En los mercados de divisas el euro se benefició de una menor aversión al riesgo por parte de los inversores para apreciarse frente al billete verde, llegando a intercambiarse por 1,19 USD. Sin embargo, debemos ser cautelosos. La crisis aún no ha terminado. Una buena estrategia de inversión debe ser contemplada con vistas a largo plazo y tener en cuenta el contexto particular en el que estamos inmersos en la actualidad. 

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión