El coronavirus ataca de nuevo en España
Publicado el 24 agosto 2020España se encamina hacia un verano perdido
Varios indicadores económicos publicados en agosto apuntan a una mejora de la economía española al inicio del verano. Sin embargo, la actividad se mantiene muy por debajo de sus niveles habituales. Este nuevo deterioro de la situación sanitaria suscita el temor de que la economía española no se beneficie este año de un respiro lo suficientemente prolongado como para recuperar su nivel habitual.
· El volumen de negocios de las empresas publicado por el INE (cifras provisionales) ilustra bien este problema. En junio, la facturación de las empresas españolas aumentó un 16,7% respecto al mes anterior, signo de una incipiente recuperación. Pero en el último año, la caída aún representa el 19,2%, mostrando a las claras que la actividad está muy por debajo de los niveles previos a la crisis.
· Los servicios siguen siendo el sector de la economía más afectado por la pandemia, con una caída del 32,5% en junio y del 23,5% en el primer semestre de 2020. Entre los servicios, el sector del turismo se lleva la peor parte. El número de llegadas de turistas internacionales en junio se desplomó un 97,7%. Casi 205.000 turistas extranjeros llegaron a España en junio, frente a los más de 8,8 millones en junio de 2019. El reciente regreso de España a la lista de países a evitar por parte de los grandes mercados turísticos del norte de Europa suscita preocupación en una temporada acortada y totalmente fallida, que inevitablemente pesará sobre la economía española.
· Ante la avalancha de malas noticias, el único motivo de esperanza proviene de los mercados crediticios, donde el crédito sigue fluyendo en abundancia y muy barato, gracias al acuerdo sobre el plan europeo de recuperación y la masiva intervención del Banco Central Europeo. Los tipos de interés de la deuda soberana española se sitúan por debajo del 0,3% a 10 años y se encuentran en territorio negativo en todos los vencimientos hasta 7 años (-0,01 %). Por su parte, el euríbor a tres meses, que sirve como referencia para los préstamos comerciales, está en mínimos históricos, cercano al -0,49%. Su equivalente a 12 meses, el índice de referencia para los préstamos hipotecarios, ha bajado drásticamente y se acerca al -0,37%. Queda por ver si, en el difícil clima económico actual, las empresas y los hogares están dispuestos a aumentar sus inversiones.
Nuestros consejos
El mes de agosto ha estado marcado por el incremento de casos de covid-19 en todo el territorio nacional. La situación sanitaria se complica cada día que pasa y la economía española afrontará un otoño “calentito”. Ante esta situación, no vemos oportuno invertir en estos momentos en nuestro país con la vista puesta a largo plazo, salvo en algunas empresas concretas (vea nuestro análisis ¿Es un buen momento para invertir en España?).