Dependencia de un puñado
El excelente tono bursátil de los últimos años ha ido de la mano del buen hacer de grandes compañías; especialmente, de las tecnológicas en el mercado estadounidense y por extensión en las bolsas mundiales. Los parqués se han vuelto más dependientes de un puñado de empresas, reduciéndose así la ansiada diversificación que había detrás de un buen fondo. Un sesgo que puede sortear con un fondo de acciones de pequeña capitalización, complementando su estrategia de inversión.
Qué son las Small Caps
Definir qué es una empresa de pequeña capitalización no es sencillo y depende de cada mercado. P.ej., las 10 mayores empresas del índice MSCI World Small Cap tienen de media una capitalización bursátil de casi 10 mil millones de euros; cifra similar a la de compañías españolas como Bankinter, Sabadell, Mapfre, Repsol o ACS, que no percibimos aquí como “pequeñas”.
Una (amplia) mirada al pasado
Echando la vista atrás, vemos diferencias notables entre las grandes y pequeñas empresas y una cierta ciclicidad en el comportamiento de las small caps. La primera década del siglo no fue buena, pero al menos las “small cap” globales la saldaron en positivo (+35% acumulado) frente al 14% que se dejaron las acciones globales. En la segunda década el panorama cambió por completo y ambas sumaron jugosas ganancias; algo mayores en las small caps (+264%) frente a la bolsa mundial (+234%). Pero desde el 2020 en adelante las tornas han cambiado y son las grandes las que han tirado del carro (+93% frente al +51% de las small cap). Con todo, en los algo de más de 25 años que llevamos de siglo el balance es muy favorable a las small cap, que suman un +642, mientras las bolsas mundiales se revalorizan un 361%. Una inversión muy rentable con algo más de riesgo, como era de esperar: la volatilidad de las small cap en este cuarto de siglo es del 17% anual frente al 14% de las acciones globales.
¿Y de cara al futuro?
De cara al futuro, ¿recuperarán las small cap el brillo perdido en el último lustro y volverán a ofrecer un plus de rentabilidad frente a las bolsas dominadas por las grandes compañías? La respuesta no está clara, pero la excesiva concentración (y dependencia) en los mercados bursátiles de los gigantes, sobre todo tecnológicos, ya le adelantamos que es razón suficiente para apostar por las small cap como puerta de entrada a una mejor diversificación.
• También juega a su favor el elevado descuento actual de las small cap frente a las grandes compañías. Así como el hecho de que las pequeñas compañías pudieran verse menos afectadas por la guerra comercial de Trump al ser negocios más locales, que podrían incluso sacar provecho de las políticas industriales nacionales. Argumentos que en su conjunto nos llevan a ver con buenos ojos dedicar una pequeña parte de su cartera (5%) a esta apuesta.
Cómo apostar por ellas
La mejor forma de hacerlo es con un fondo (o ETF) con el que lograr una correcta diversificación. Algo fundamental en cualquier inversión sí, pero que adquiere aquí mayor importancia, debido al mayor riesgo de las small cap. Eso sí, por las propias características de la inversión en sí, aquí el valor añadido de la buena gestión es muy relevante. Y la buena noticia es que hay excelentes alternativas con las que exprimir al máximo esta apuesta, que ya han demostrado en el pasado que pueden sacar muchos cuerpos de ventajas a su referencia (vea tabla).
¡Manos a la obra!
Para apostar por las acciones de pequeña capitalización con un enfoque global puede hacerlo directamente con un fondo que invierta en este ámbito. Nuestro favorito es el de gestión activa
Janus Henderson HF Glbl Smlllr Comp H2 EUR (LU1984712593), a la venta en EBN Banco. En el último lustro casi duplica el rendimiento de su mercado de referencia, tiene unos costes razonables y está bien diversificado sectorial y geográficamente (EE. UU. pesa el 62% del total). Pero también podría hacerlo repartiendo su apuesta entre ambos lados del charco. Nuestras preferencias apuntan al ETF estadounidense
SPDR MSCI USA Small Cap (IE00BSPLC413; Xetra), a la venta en Banco BiG sin comisión de custodia y al europeo
Alken Small Cap Europe EU1 (LU0953331096), disponible en EBN Banco.
Mejores fondos de Small Cap |
Mercado |
Nombre del fondo |
Tipo (1) |
Rendimiento en (2) |
TER (3) |
Volatilidad anual (4) |
1 año |
5 años |
Global |
JH HF Glbl Smllr Comp H2 |
CL |
11,70% |
104,20% |
1,11% |
18,80% |
GS Glo SmCp CORE Equity |
CL |
6,20% |
66,30% |
1,45% |
19,20% |
Small Cap Global |
Índice |
8,00% |
61,30% |
N.D. |
19,00% |
iShares MSCI World Small Cap |
ETF |
7,40% |
58,10% |
0,35% |
19,00% |
Vanguard Global Small Cap |
CL |
7,40% |
57,20% |
0,29% |
19,00% |
EE. UU. |
SPDR MSCI USA Small Cap |
ETF |
7,30% |
111,50% |
0,30% |
21,90% |
CT American Smaller Comp IE |
CL |
2,60% |
87,30% |
0,95% |
20,40% |
Robeco BP US Select Opp. F |
CL |
4,80% |
81,80% |
0,96% |
19,00% |
Small Cap EE. UU. |
Índice |
6,60% |
74,80% |
N.D. |
21,80% |
Europa |
Alken Small Cap Europe EU 1 |
CL |
29,20% |
124,60% |
1,61% |
21,50% |
Small Cap Europa |
|
11,30% |
41,50% |
N.D. |
20,10% |
Zona Euro |
Small Cap Zona Euro |
Índice |
11,50% |
53,90% |
N.D. |
19,60% |
UBS MSCI EMU Small Cap |
ETF |
11,10% |
51,70% |
0,28% |
19,50% |
(1) Tipo: ETF= Fondo cotizado; CL= Clase limpia; Índice= Índice de referencia de la categoría; (2) Acumulado a 05/03/25. (3) TER son gastos anuales, no tiene en cuenta los de compraventa en el caso de ETF ni los de custodia en ETF y CL; (4) En un periodo de 5 años. |
HERRAMIENTAS | Consulte la ficha de estos y otros fondos en nuestro comparador de fondos