¿La revancha?
El avance de las pequeñas y medianas compañías europeas (small y mid caps) en bolsa ha sido históricamente meritorio, pero en los últimos 3 años, con apenas un+ 1% anual, se ha quedado muy atrás frente al de las grandes compañías cuyas alzas han rondado el 9,1% anual.
• No es extraño. Las pequeñas suelen ser empresas cíclicas y más sensibles a la evolución de la economía. Desde el estallido de la crisis del COVID y la recesión económica que vino de su mano, sus cifras de ventas quedaron muy castigadas, mientras las tensiones inflacionistas empujaban al alza sus costes salariales y también los costes financieros por el aumento generalizado de los tipos de interés desde finales de 2022.
• Además, recordemos que en épocas de incertidumbre los inversores corren a guarecerse en empresas grandes, que suelen resistir mejor en situaciones coyunturales negativas.
• Ahora bien, ¿qué ocurriría si la inflación empieza a moderarse, la economía se tranquiliza y los tipos se relajan en esta segunda mitad de año? ¿Podrían tomarse la revancha las pequeñas y medianas compañías?
El impulso de la bajada de tipos
Pese al desánimo en los mercados tras la publicación de las actas de la Reserva Federal (FED), todo apunta a que la má-xima autoridad monetaria estadounidense podría iniciar un ciclo expansivo con recortes de tipos conforme nos acerquemos a finales de año. En Europa, el BCE (Banco Central Europeo) ya ha dado el primer paso al bajar los tipos un cuarto de punto en junio.
• Dado que el BCE será el primero en recortar tipos y de forma gradual -y considerando que en EE.UU. la volatilidad podría aumentar a medida que se acercan las elecciones de noviembre-, con un escenario de estabilización económica, crecimiento moderado en torno al 3,5% para 2024 y 2025, y dado que la inflación va encaminada hacia su objetivo del 2%, creemos que se avecina un escenario dulce para las pequeñas y medianas empresas europeas.
• Al tratarse de empresas por lo general con un mayor nivel de apalancamiento que sus homólogas de gran capitalización, y tener una mayor proporción de su deuda a tipo variable, cabría esperar que los recortes de tipos fueran positivos para ellas en su conjunto pues reducirían la carga de los intereses de su deuda y les permitirían volver a financiar su deuda a un precio más barato.
Cotizan a precios interesantes
Las acciones europeas de pequeña capitalización presentan una relación precio/beneficios (PER) de 15 veces, situándolas al mismo nivel que las europeas (un PER de 14,9) frente a un PER de 21 de las acciones mundiales, por lo que podríamos decir que se encuentran a precios más interesantes. Por otro lado, las buenas perspectivas se notan en una mejora del crecimiento de los beneficios, rondando el 15% para este año.
• En esa misma dirección apunta la relación entre el precio y el valor contable: las pequeñas compañías europeas cotizan a 1,6 veces su valor contable, frente a las 2,1 veces de las bolsas europeas en su conjunto, 2,3 veces de las bolsas mundiales y las 4,5 veces de la estadounidense.
• Además, cuentan con otro atractivo, una rentabilidad por dividendo en torno al 3,2%, frente al 2,2% de las acciones mundiales o el 1,4% de las estadounidenses.
En definitiva, una oportunidad
Por tanto, puede ser un buen momento para encontrar oportunidades en el universo de pequeñas empresas. Además de encontrarlas a precios interesantes y en general buenas valoraciones, otros argumentos a favor son:
– En el largo plazo, las pequeñas y me-ianas empresas han sido más rentables: en los últimos 20 años, a pesar de estos últimos tres con peor comportamiento, ganan un 9,4% anual frente al 7,3% anual de las acciones europeas en su conjunto.
– Se encuentran mejor posicionadas para aprovechar los momentos de bonanza económica, y suelen rebotar rápidamente.
– En general son empresas de megatendencias y nichos de mercado en sectores como la digitalización, software y semiconductores (Sopra Steria, Reply, Soitec), biotecnología y envejecimiento de la población (Rovi, Biomerieux, Cellavision), o control de plagas (Rentokil).
– Tienen mayor probabilidad de ser objeto de operaciones corporativas, teniendo en cuenta su tamaño y sus valoraciones actuales. De hecho, en los últimos meses se han intensificado las fusiones y adquisiciones tanto a un lado como al otro del Atlántico con objeto de ampliar el área geográfica o ganar líneas de producto.
Con sesgo hacia las tecnológicas
Entre los sectores que tirarán al alza creemos que las pequeñas tecnológicas europeas pueden sacar más partido del espaldarazo del BCE. De hecho, ya han empezado a tirar al alza.
• Por ejemplo, y aunque no sea precisamente pequeña, el líder mundial en equipos para el sector de los semiconductores el grupo neerlandés ASML (comprar), sube un 38,4% en lo que va de 2024, pues aunque la demanda sufrió un parón un el primer trimestre se estima un repunte en el segundo semestre y ventas estables para el conjunto del año.
Diversifique con un buen fondo
Invertir en empresas de mediana y pequeña capitalización también implica asumir un riesgo más elevado. Para mitigarlo, una buena opción es invertir a través de fondos que inviertan en una amplia selección de empresas.
• En nuestra búsqueda de fondos puros de empresas tecnológicas europeas de pequeña y mediana capitalización no hemos encontrado ninguno. De hecho, que inviertan en tecnológicas europeas está el JPMorgan Europe dynamic Tecnologies D (LU0117884675) que invierte el 81% de su patrimonio en empresas tecnológicas grandes y el resto en telecos. De ahí las ganancias del +9,6% acumuladas en los últimos 12 meses frente a otros fondos de la tabla que sí invierten en empresas más pequeñas.
• Así, buscamos entre los fondos europeos que invierten en empresas de pequeña y mediana capitalización con mayor peso en tecnológicas. Entre ellos, el Lonvia Avenir MC Europe clean share EUR (LU2240056106) con un peso en tecnológicas del 53%, eso sí, cuenta entre sus principales posiciones con ASML (5,3%) que no es precisamente pequeña. Le siguen las industriales (22,4%) y salud (21,7%). Solo EBN Banco pone a su disposición la clase institucional de este fondo, con unos gastos más ajustados del 1,4% anual sumando la comisión de custodia reducida por ser socio de OCU Inversiones (es del 0,3% pero gracias al convenio firmado con OCU le devuelve el 0,1% al cabo de un año), frente al 2,28% anual de la clase “sucia” (LU2240056445).
• Otra opción puede ser el G Fund Avenir Small Cap NC EUR (LU1611031870) que dedica un48 % de su patrimonio al sector tecnológico con empresas, entre otras, como la francesa Wavestone (4,5%), la italiana Sesa (4%) o la irlandesa Keywords studios (3,4%). Está disponible en Renta 4 desde 1.000 euros.
Consulte sus fichas detalladas en nuestro comparador de fondos y ETF
Valor liquidativo a fecha del análisis:
Lonvia Avenir MC Europe clean share EUR: 102,62 EUR
G Fund Avenir Small Cap NC EUR :101,25 EUR
Fusión de fondos de LONVIA
La gestora Lonvia acaba de anunciar una fusión por absorción del fondo Lonvia Avenir Small Cap Europe (LU2240057179) por el fondo absorbente Lonvia Avenir Mid-Cap Europe (LU2240056106). Esta fusión tiene impacto fiscal, y por tanto, para evitar sacar a la luz plusvalías y tener que declararlas en el IRPF, debería ordenar un traspaso al fondo absorbente de Lonvia o hacia algún otro que sea de su interés antes del miércoles 3 de julio de 2024. Para no pillarse en tiempo con su comercializador de la orden como muy tarde el lunes 1 de julio. En caso de acumular pérdidas, le convendrá ordenar un reembolso o no hacer nada, de tal manera que la gestora liquide sus participaciones y usted pueda compensarlas con otras ganancias en su próxima declaración.
FONDOS DE ACCIONES EUROPEAS (31/05/2024)
|
Nombre
|
ISIN
|
TER
|
Rendimiento
|
Peso en sector tecnológico
|
Valoración
|
1 año
|
3 años
|
5 años
|
JPMorgan Europe dynamic Tecnologies D (3)
|
LU0117884675
|
2,8%
|
9,6%
|
0,3%
|
11,3%
|
81%
|
56
|
Lonvia Avenir MC Europe clean share EUR (4)
|
LU2240056106
|
1,19%
|
1,9%
|
-5,3%
|
ND
|
53%
|
ND
|
Lonvia Avenir Small Cap Europe clean share EUR
|
LU2240057179
|
1,28%
|
-0,6%
|
-10,3%
|
ND
|
51%
|
N,D,
|
G Fund Avenir Europe NC EUR
|
LU0675297237
|
1,91%
|
-0,3%
|
-8,0%
|
3,6%
|
50%
|
27
|
G Fund Avenir Small Cap NC EUR
|
LU1611031870
|
2,23%
|
6,6%
|
-10,2%
|
2,5%
|
48%
|
25
|
Groupama Avenir Euro M
|
FR0010589325
|
1,07%
|
5,8%
|
-4,2%
|
5,9%
|
48%
|
N.D.
|
Berenberg European Micro Cap R (1)
|
LU1637618742
|
1,63%
|
1,6%
|
-8,3%
|
7,2%
|
35%
|
50
|
Sextant PME N (zona euro)
|
FR0013306370
|
1,3%
|
9,0%
|
-0,5%
|
11,3%
|
27%
|
95
|
Bankinter pequeñas compañías Europa R
|
ES0114764030
|
1,91%
|
3,2%
|
1,6%
|
7,5%
|
21%
|
51
|
ODDO BHF Active Small Cap CR EUR (2)
|
FR0011606268
|
2,11%
|
-0,4%
|
-7,1%
|
6,1%
|
18%
|
62
|
Acciones europeas Small Caps
|
16,5%
|
0,8%
|
7,8%
|
8,3%
|
|
(1) Disponible en Renta 4 donde le cobrarán un 0,25% anual de custodia. (2) Cobra un 20% de comisión de éxito. (3) Clase lavada en EBN Banco, que devuelve el 1,4% de la comisión de gestión cobrando finalmente un 1,4% anual. (4) Cobra una comisión de éxito del 20% de la rentabilidad que el fondo supere a su referencia al cabo del año.
|