Analizamos la oferta de fondos que invierten en las cinco grandes economías emergentes del mundo y nos hemos llevado alguna que otra sorpresa.
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
BRICS es el acrónimo de las cinco economías emergentes más importantes del planeta. Cuentan con recursos naturales y concentran el 41%, 31,5% y 16% de la población, PIB y comercio mundial. Destacan por encima del resto de países por su mayor potencial de crecimiento económico, pero también por sus crisis. Conjugan un alto rendimiento con un alto riesgo, pero ¿merecen una apuesta?
· La bolsa de Brasil es precisamente un mercado que nuestros analistas están excluyendo de sus estrategias, porque su elevado riesgo empaña su enorme potencial. Por su parte, Rusia, desde la invasión ucraniana, al cerrar su bolsa se ha autoexcluido a los inversores extranjeros. India juega tanto en el bando de los BRICS como en el occidental, y siendo ya el país más poblado del mundo, su parqué es interesante, pero reservado a aquellos a los que no les da vértigo subirse a una bolsa que ha vivido un rally del +80% en los últimos 3 años. Sudáfrica es un quiero y no puedo, una bolsa correcta y una moneda infravalorada, pero sin encanto para los inversores. Y finalmente China, el cisne blanco: buen potencial y acciones atractivas algo más baratas tras el tropezón del último año.
Cómo invertir en ellos
Le hemos echado un vistazo a los fondos que invierten en los BRICS. La primera sorpresa es que son más fondos BRIC que BRICS, pues no invierten en Sudáfrica, lo cual desde nuestro punto de vista no es malo. La segunda es que son muy caros y con mínimos de inversión elevados. Y la tercera es que su rendimiento ha dejado mucho que desear en los últimos años (vea tabla); si bien hay que tener en cuenta la crisis del coronavirus y el estallido de la guerra en Ucrania.
· La oferta de fondos BRIC es escasa y sus carteras están ya concentradas en acciones de Brasil, India y China. En nuestra opinión es preferible abordar esta apuesta con buen potencial con fondos que lo hagan de forma individualizada; y le saldrá más económico. P. ej. para las acciones chinas un buen fondo puede salirle un 75% más barato que uno de estos BRIC. Y sobre todo puede centrar mejor el tiro ampliando su apuesta en bolsas de países como Indonesia o México, interesantes, pero excluidos del grupo; o a obligaciones como las brasileñas.
Fondos de acciones BRICS (31/08/2023) |
Nombre del fondo |
Rendimiento acumulado |
Evaluación |
1 año |
5 años |
Templeton BRIC A (acc) EUR |
-4,1% |
6,6% |
95 |
Templeton BRIC N (acc) EUR |
-4,6% |
4,0% |
84 |
HSBC GIF BRIC Equity AC |
-11,6% |
-3,7% |
75 |
HSBC GIF BRIC Mkets Eq. AC |
-11,8% |
-3,0% |
78 |
Schroder ISF BIC A Acc EUR |
-13,6% |
-4,0% |
86 |
HSBC GIF BRIC Mkets Eq. EC |
-12,3% |
-5,4% |
65 |
Schroder ISF BIC B Acc EUR |
-14,1% |
-6,8% |
73 |
HSBC GIF BRIC Equity EC |
-12,1% |
-6,1% |
63 |
iShares BIC 50 ETF USD (Dist) |
-13,8% |
-20,2% |
15 |
Categoría acciones BRIC |
-6,2% |
0% |
|
| En cursiva el único ETF que cotiza en el Xetra alemán. |
HERRAMIENTA | Consulte la ficha de estos fondos en nuestro comparador de fondos