Cómo invertir en acciones japonesas

Cómo invertir en Japón.
Tras la esperanza, ciertas dudas
Gracias a una buena gestión de la pandemia, Japón cerró 2020 con una caída anual del PIB del 4,7%, frente al -6,5% de la zona euro. Con la llegada de las vacunas y la esperanza de recuperación, la Bolsa de Tokio alcanzó a principios de 2021 niveles máximos desde 1990. Desafortunadamente, la campaña de vacunación se ha retrasado y, ante una nueva ola de la pandemia, las autoridades han impuesto en varias ocasiones el estado de emergencia. A menos de un mes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, la bolsa nipona se ha quedado rezagada frente a la estadounidense o la europea.
Una bolsa menos arriesgada
Tras Singapur y Corea del Sur, Japón cierra el podio de los países más robotizados y es uno de los que más invierte en investigación y desarrollo. Muy competitivo e innovador, para hacer frente al declive demográfico y el envejecimiento de su fuerza laboral (dos factores que lastran su potencial de crecimiento), Japón confía en los avances en productividad vinculados a las nuevas tecnologías y la automatización de los procesos de producción.
· Otra baza importante: la baja volatilidad asociada a los activos japoneses. A semejanza de Toyota y Sony, las grandes compañías japonesas dominan la Bolsa de Tokio con un largo historial bursátil. La industria es el sector más importante con casi el 22% del total del índice MSCI Japan.
· En cuanto a las tecnologías de la información, estas pesan el 13% del índice. Los dos grupos principales del sector, Keyence Corporation (sensores) y Tokyo Electron (semiconductores), tienen un enfoque bastante industrial. De ahí que la bolsa japonesa no sea propensa a grandes sorpresas, y está también más barata que otras.
Valor refugio por excelencia
Para ver el resto del análisis y cómo invertir en Japón, haga clic en el botón siguiente.