Fondos de inversión: ¿acertamos con nuestros consejos?

¿Hemos acertado con nuestros consejos sobre fondos de inversión?
Hacemos balance
Ahora que ya estamos contando los días para echar el cierre a un 2020 que costará olvidar, creemos que es un buen momento para echar la vista atrás y hacer balance de nuestros consejos en lo que a los fondos de inversión se refiere. Un ejercicio que ya hemos realizado en otras ocasiones en el pasado para evaluar nuestra metodología de acciones con resultado algo dispar: las conclusiones nos llevaban a pensar que, en general, éramos buenos dando consejos de venta, pero no tanto de compra. Es decir, si le recomendábamos vender una acción, en general haría muy bien en hacernos caso, pues solía tirar a la baja en los meses siguientes. En cambio, entre las recomendaciones de compra no quedaba tan claro que la acción fuera a emprender un camino alcista. ¿Llegaremos a las mismas conclusiones con todo lo que rodea al universo de fondos? Siga leyendo.
Categorías de fondos, bajo la lupa
Para llevar a cabo nuestro análisis, en esta ocasión nos hemos centrado fundamentalmente en cada una de las categorías donde se incluyen los diferentes fondos de inversión de nuestra selección. Para simplificar la operativa sí, pero también basándonos en la alta correlación existente entre el comportamiento de una determinada categoría y los fondos que en ella se encuadran. Sus resultados, por el hecho de contar con carteras diversificadas con un elevado número de acciones, suelen estar más en línea con la categoría.
• Además, no hay que olvidar que donde nosotros ponemos verdaderamente el foco de nuestras recomendaciones es en una u otra categoría en concreto. Es ahí donde se centran nuestros análisis, estimaciones de rentabilidad futura y riesgo asumido. Y es que es en este “asset allocation” o asignación de inversiones donde radica verdaderamente la llave del éxito. Bien es cierto que nosotros vamos un paso más allá con el propósito de añadir un extra de rentabilidad a sus inversiones tratando de acertar también con el “stock picking”, es decir, con la búsqueda de los mejores fondos de inversión de cada categoría. Pero eso ya es harina de otro costal.
5% anual, el umbral del éxito
Una vez puesto el foco en cada una de las categorías de inversión a analizar, el paso siguiente pasaba por establecer el umbral a partir del que consideraríamos que un consejo era o no válido. Así, a tenor de los bajos tipos de interés en los que llevamos años moviéndonos, con la alternativa sin riesgo ofreciendo una rentabilidad que apenas alcanza el 0% anual, hemos considerado que obtener en un año un rendimiento mayor del 5% es ya un éxito en el contexto actual. ¿Le parece poco? En nuestra opinión no es nada mediocre si tenemos en cuenta que, en un periodo en que la inflación es nula, este 5% es el rendimiento real antes de impuestos. Para que se haga una idea, para haber obtenido hace una década un rendimiento real antes de impuestos equivalente deberíamos haber exigido que esos fondos obtuvieran más de un 9% anual ya que la inflación de entonces se separa en un 4% de la actual.
Dos años completos analizados
Antes de ponernos manos a la obra ya solo nos queda por delimitar el periodo a analizar. Para ello hemos tenido en cuenta dos periodos completos de un año con el fin de evitar las distorsiones al-cistas o bajistas de un año determinado. Eso sí, la evaluación del consejo se basa en el comportamiento de la categoría a un año vista en base a los parámetros fijados. Es decir, si una categoría que considerábamos “interesante” al comienzo del año que vamos a analizar gana en los doce meses siguientes un 5% o más ese consejo sería “acertado”, “neutral” si el rendimiento estuviera comprendido entre el +5% y el -5% y “fallido” si acumulara pérdidas por encima del 5%. Y viceversa si hubiéramos considerado la categoría “no interesan-te”. Aquí el consejo sería “acertado” si se deja en el año al menos un 5%, “neutral” si está en el rango de entre el -5% y +5%, y un “fallo” si la categoría se reva-loriza un 5% o más en los doce meses siguientes.
• Ya tenemos todos los ingredientes en la coctelera. Solo nos falta agitarlos.
Los resultados, en bandeja
Tomando todos los datos a nivel agregado, el resultado ya de por sí es bastante esclarecedor: en general, nuestros consejos de categorías de inversión y, por ende, de los fondos que en ellas invierten, funcionan. En un 42% de las ocasiones dicho consejo, tanto si era para invertir en una determinada categoría (interesante) como si lo era para alejarse de ella (no interesante), fue acertado; un 35% de las ocasiones el consejo fue neutral y solo un 22% de las veces supuso un fallo. Es decir, siguiendo nuestros consejos lo normal será que usted salga ganando, mientras que salir escaldado es bastante residual (solo 2 de cada 10 veces).
• Además, al contrario de lo que sucedía con nuestros consejos sobre acciones individuales, con los fondos donde más acertamos es justo en los consejos de compra (categorías que vemos interesantes), donde tenemos un 49% de acierto, frente al 32% de consejos neutros y el 19% de fallidos. Mientras, en las categorías no recomendadas, los consejos neutros (42%) son los protagonistas, con aciertos y fallos a la par.
Fondos de obligaciones, neutros
Los resultados agregados engloban los consejos de categorías de fondos de acciones, así como los de obligaciones. De ahí que entrando más en detalle podamos aún afinar más nuestras conclusiones.
• Así, aun siendo bastante satisfactorios, hay que tener en cuenta que los resultados agregados están algo sesgados por los que se desprenden de las categorías de fondos de obligaciones, monetarios incluidos. Y es que, bajo el contexto actual, con unos tipos de interés bajo mínimos, el umbral de éxito (o fracaso) establecido les queda en general bastante lejos, de ahí que en lo que a las categorías de fondos de obligaciones respecta los consejos que han acabado siendo neutros han ganado abrumadoramente por mayoría: un 62% de las ocasiones. Algo en todo caso entendible y que nos parece que es lo normal en este tipo de categorías, en las que el inversor no espera, salvo ciertas excepciones, ni rendimientos muy boyantes ni tampoco grandes pérdidas.
Fondos de acciones, aciertos
Es por tanto entre los fondos de acciones donde este análisis adquiere mayor relevancia. Y los datos, aún mejores que a nivel global, son para estar muy satisfechos.
• El porcentaje de aciertos entre las categorías de fondos de acciones se amplía hasta el 53% de los consejos, duplicando el porcentaje de los consejos que resultaron neutros o fallidos. Los aciertos son mayoritarios tanto en los consejos de compra como en los de venta, aunque son algo más favorables entre los primeros: el 55% de los consejos de compra fueron acertados.
• Entre las categorías de acciones analizadas se incluyen las correspondiente a zonas geográficas (España, EE. UU…) y las sectoriales. Y es entre estas últimas donde hemos alcanzado el mayor porcentaje de aciertos en nuestros consejos, al ampliarse hasta el 58% de las veces. Un porcentaje que se eleva sobremanera cuando solo tenemos en cuenta los consejos de compra sectoriales: aquí los aciertos suponen el 66% de los consejos, frente al 21% de consejos neutros y tan solo un 14% de fallidos. Es decir, hacernos caso cuando recomendamos apostar por un sector tiene premio casi seguro.