Países emergentes, cómo afrontan la crisis económica

Los países emergentes son los que más sufren las consecuencias de la crisis sanitaria.
Degradación financiera
Según las previsiones del FMI, el retroceso del PIB de los países emergentes y en desarrollo se limitará al 3,3% este año, frente al -5,8% en los países desarrollados. Pero sin contar a China, la cosa cambia y mucho: grandes países como India, Brasil, México o Sudáfrica registrarán un desplome de su actividad económica similar al de los países desarrollados más castigados.
· La crisis sanitaria ha sacudido la estabilidad financiera de los países emergentes. La pandemia ha devastado el turismo y la recesión mundial castigado duramente el comercio internacional de mercancías y hundido el precio de las materias primas. Los sectores que aportan el grueso de sus ingresos en divisas. El deterioro de las cuentas exteriores ha provocado la huida de los inversores extranjeros.
Debilidad estructural
La mayoría de los países emergentes necesita de capital extranjero para financiar las inversiones empresariales y la deuda pública. Y esta misma dependencia les sitúa ante una difícil tesitura. Dar respuesta a la crisis sanitaria, social y económica tirando de unos presupuestos muy limitados, pero sin provocar turbulencias financieras. Algunos países han encontrado un punto medio entre estos dos imperativos. Otros, en cambio, han optado por abrir el grifo presupuestario: Brasil p.ej. registrará este año un déficit récord del 16,8% del PIB y la deuda pública superará el 100%.
Vea el resto de nuestro análisis y qué fondos recomendamos para invertir en estos países, pinchando en el botón a continuación