Análisis

Sector petrolero: fin a la guerra de precios

¿Qué hacer con esta acción petrolera italiana?

¿Qué hacer con esta acción petrolera italiana?

Publicado el  17 abril 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

¿Qué hacer con esta acción petrolera italiana?

¿Qué hacer con esta acción petrolera italiana?

Pese al fuerte impacto de la crisis del coronavirus en la demanda de crudo, nuestras carteras se aprovecharán del potencial del sector. Veamos por qué.

Acuerdo histórico

Tras arduas negociaciones, los principales países productores de petróleo lograron un acuerdo histórico para reducir la producción. Tanto por su magnitud (un 10% de la producción global) como por el respaldo generalizado (países del G20, con EE.UU. a la cabeza). Pero dado el impacto de la crisis del coronavirus en la demanda mundial de energía, con una contracción estimada superior al 30%, el recorte de producción ha tenido poco impacto en el precio del petróleo. De todas formas, el acuerdo tiene la virtud de zanjar la guerra de precios, una buena noticia para nuestras inversiones en cartera.

Trasfondo positivo para Rusia

El fin de la guerra de precios parece insuficiente para sacar de la UCI al petróleo de esquisto americano (rentable a partir de unos 50 USD el barril). La economía rusa es una de las mejor preparadas para afrontar el escenario de precios bajos que se perfila con la irrupción de la pandemia (reservas de divisas colosales, menor peso del sector en una economía más diversificada...). La Bolsa de Moscú recupera un 31% desde los mínimos del 18 de marzo (-46% en euros en 2020). Aun así, es una de las más baratas a nivel mundial, con ratios en torno a la tercera parte de la media de las bolsas occidentales. Su riesgo es superior, pero acorde con su elevado potencial de revalorización a largo plazo.

Noruega, bolsa y corona atractivas

Noruega es un gran exportador de petróleo y también se hará con un trozo del pastel. El sector energético copa el 20,5% de la Bolsa de Oslo, que sacará partido del fin de la guerra de precios y del potencial de revalorización de su divisa frente al euro. Y es que el desencuentro entre Rusia y Arabia Saudí llevó a la corona a perder un 21% en 2020 (hasta el 20/03), forzando a su banco central a recortar tipos del 1,5 al 0,25%. Desde entonces, la corona rebota un 11% y con un endeudamiento del país (36,75% del PIB) inferior al de sus vecinos, Noruega cuenta con buenas bazas para salir airosa del desafío actual.

México, a la sombra del gigante del norte

La bolsa mexicana ha perdido más de un 37% desde enero, entre el fuerte castigo del peso mexicano (-22%) y la guerra de precios. El país logró salir del acuerdo de la OPEP+ con un recorte de la producción de sólo una cuarta parte de lo solicitado inicialmente, gracias al apoyo americano. Aunque México podría sufrir turbulencias a corto plazo (expansión del Covid-19 en el país, incertidumbre sobre la gestión de la crisis...), a largo confiamos en que el país sabrá abrirse camino.

Cómo invertir en estos países

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión