¿Qué son las tierras raras?
Bajo el nombre de “tierras raras”, o minerales críticos, se agrupan una serie de elementos químicos (escandio, neodimio, iterbio...) que no se encuentra en altas concentraciones en la naturaleza, siendo su extracción y separación un proceso muy complejo y de elevado coste. Las propiedades fisicoquímicas de estos elementos son únicas y los convierte en componentes imprescindibles para la industria tecnológica, de defensa, automovilística, para el sector energético… Así p.ej. están presentes en los teléfonos móviles, ordenadores, paneles fotovoltaicos, baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, radares, sonares…
Un mercado estratégico
Si bien se trata de un mercado relativamente pequeño (valorado en 9 mil millones de dólares en 2023, con una previsión de unos 14 mil millones en 2030), actualmente está alimentando a industrias gigantescas que mueven más de 7.000 millones de dólares. Y actualmente China es el país que domina la producción mundial al poseer una parte significativa de las reservas mundiales. Un dominio que suscita no pocas inquietudes al otorgarle un gran poder sobre el suministro de estos minerales.
· En este contexto se entiende pues que la diversificación de la producción de tierras raras se haya convertido tanto para Europa como para los Estados Unidos en una prioridad para reducir la dependencia de China.
· La Unión Europea, que se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, necesitará para ello producir mucha tecnología “verde”: coches eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares, etc. Ello disparará la demanda en la UE.
· La guerra entre Ucrania y Rusia ha puesto de manifiesto esta importancia estratégica de las tierras raras y la necesidad de buscar alternativas a China. Ucrania posee importantes yacimientos de estos minerales, y el control de estas zonas se ha convertido en un factor clave en el conflicto. Los EE.UU. han mostrado un gran interés en las tierras raras ucranianas, buscando diversificar su cadena de suministro y reducir su dependencia de China.
Una apuesta arriesgada…
El precio de estas tierras raras es muy volátil. Es decir, puede sufrir fuertes altibajos ante una oferta y demanda muy variables (su extracción no siempre está asegurada), una producción concentrada sobre todo en China y no siempre rentable. Amén de tratarse de un mercado no tan transparente como el del resto de materias primas.
· Estos factores hacen que sea difícil realizar estimaciones sobre la evolución de los precios de las tierras raras y añaden una buena dosis de riesgo a este mercado.
Lo que sí podemos observar es que desde sus máximos de 2021 este mercado ha corregido mucho. Y por ejemplo un buen ETF que invierte en las acciones de empresas de mayor capitalización a nivel mundial que obtienen al menos el 50% de ingresos con el refinado, reciclaje o producción de tierras raras y metales y minerales estratégicos como es el ETF VanEck Rare Earth and Stgc Metals UCITS ETF USD A (IE0002PG6CA6) cotiza un 62% por debajo de su precio de 2022 y las empresas en cartera tienen una ratio PER media de 13,9. Consulte su ficha detallada en nuestro comparador de fondos y ETF
· El sector está barato, pero no sabemos cuándo recuperará el favor de los inversores que produzca su rebote, y ante el elevado riesgo que conlleva invertir en el mercado de tierras raras no es una inversión para un perfil que calificaríamos como “buen padre de familia”
· Ahora bien, a los que no les tiembla el pulso a la hora de jugársela con sus ahorros podrían apostar por las tierras raras, siempre que no dediquen más de un 5% de su patrimonio y lo hagan diversificando su apuesta con un buen ETF de gestión pasiva como el señalado que cotiza en euros en el Xetra.
Cotización en el momento del análisis:
VanEck Rare Earth and Stgc Metals UCITS ETF USD A: 7,41 EUR
HERRAMIENTA: COMPARADOR DE FONDOS Y ETF