- Invertir
- Acciones
- Noticias acciones
- ¿Por qué cuando los tipos suben caen las acciones de crecimiento?
Noticias
¿Por qué cuando los tipos suben caen las acciones de crecimiento?
hace 2 meses - jueves, 23 de marzo de 2023
La relación inversa entre los tipos y el precio de las acciones de estas compañías tiene que ver con cómo se valoran estas empresas. Se lo mostramos con un ejemplo.

Cuanto más altos sean los tipos, menor será el valor de los beneficios futuros de la empresa.
Los beneficios futuros de la empresa
El valor actual de los beneficios futuros de la compañía es uno de los factores que determina el precio de una acción. El tipo que se emplee para descontar esos beneficios futuros dependerá en parte de los tipos de interés. Así, cuanto más altos sean estos, menor será el valor de los beneficios futuros de la empresa. Dado que las acciones “growth” o de crecimiento son las de empresas que se espera que generen más beneficios en el futuro, tienen gran interés en que los tipos se mantengan bajos. Puede verse más claramente con un ejemplo: 1.000 euros a un tipo anual del 5% valdrán 1.629 euros dentro de 10 años. Ahora bien, ¿cuánto hay que tener hoy para obtener 1.629 euros dentro de 10 años al mismo tipo? La respuesta es, por supuesto, 1.000 euros. Pero si los tipos subieran al 6%, ya no necesitaría tener 1.000 euros, sino 910 euros.
• El método del flujo de caja descontado es un modelo muy utilizado para calcular el valor actual de una empresa. Es igual al flujo de caja anual dividido por la diferencia entre la tasa de rentabilidad exigida por el inversor y el crecimiento anual previsto del flujo de caja. En el caso de una empresa de 100.000 euros, la tasa de rendimiento exigida por el inversor es del 10% y la tasa de crecimiento del 6%. El valor actual de esta empresa será de 100.000 euros/(10% - 6%), es decir, 2,5 millones de euros. Pero supongamos que el tipo sin riesgo aumenta un 1%. Los inversores querrán una compensación y ahora exigirán un 11%. El valor de la empresa será entonces de 100.000 euros/(11% - 6%), es decir, 2 millones de euros. En este ejemplo, un aumento del 1% de los tipos de interés supone, por tanto, una pérdida de valor del 20% para la empresa. Este fenómeno se produjo en 2022, cuando el sector tecnológico perdió un 30% como consecuencia de la subida de los tipos de interés.