- Invertir
- Acciones
- Herramientas Acciones
- Claves para entender el reparto de dividendos
- Claves para entender el reparto de dividendos
Claves para entender el reparto de dividendos
hace 2 años - viernes, 25 de junio de 2021Acciones: ¿todas pagan dividendos?
No. El dividendo es la parte del beneficio obtenido por la empresa que se reparte entre sus accionistas una vez que se apruebe su cuantía en la Junta General a propuesta del Consejo. También es posible pagar el dividendo a costa de los beneficios guardados de anteriores ejercicios, es decir de las reservas de libre disposición.
• Así pues, los dividendos dependen de los beneficios que obtenga o haya obtenido la empresa y del fin al que se destinen -repartirlos entre los accionistas o invertirlos en la propia compañía- a propuesta de su Consejo. El hecho de que un año se pague un escueto o un jugoso dividendo no implica necesariamente que en los siguientes se vaya a seguir haciendo lo mismo.
¿Son mejores las que pagan dividendos?
En realidad no existe una relación directa entre un jugoso dividendo y el éxito en la inversión bursátil. Una inversión exitosa será aquella que tenga en cuenta tanto la revalorización bursátil como el resto de retribuciones como los dividendos, es decir un rendimiento total jugoso.
• Sin embargo, para que una empresa pague dividendo debe tener capacidad para poder hacerlo, es decir una estructura financiera saneada y beneficios suficientes, por lo que el montante del mismo es una de las pistas más importantes para saber si se trata de una empresa más o menos fiable. Normalmente, las empresas que no pagan dividendos es porque son empresas de crecimiento y por tanto son más una apuesta de futuro que de presente, o sencillamente porque no pueden.
Rentabilidad por dividendo, ¿cuánto?
La rentabilidad por dividendo de una acción depende en buena a medida del precio al que se compre una acción. Y es que se calcula dividiendo la cuantía del dividendo estimado en euros para el conjunto del año entre el precio de la acción en ese momento. Sin embargo, las empresas no suelen pagar los dividendos de una sola tacada. Lo habitual es que realicen varios pagos a lo largo del año, téngalo en cuenta si hace usted mismo este cálculo.
¿En qué época del año se pagan?
Depende de cada empresa. En el caso de las acciones extranjeras, no hay normas. Así, las inglesas y estadounidenses suelen abonar un dividendo por trimestre, mientras que las europeas, al igual que las españolas, lo dividen en dos pagos, muchos de ellos en diciembre/enero y mayo/junio.
¿Quién lo cobra?
Lo cobrará quien fuera poseedor de las acciones a cierre de mercado el día hábil precedente al día del descuento del dividendo (“discount date”). El día del descuento la acción empieza ya a cotizar sin derecho a ese cobro y por tanto el primer precio es el que surge de restar al precio de cierre precedente el valor del dividendo.
• En España el día del pago (“payment date”) es dos días hábiles después de la fecha del descuento. Sin embargo, en ciertas bolsas extranjeras, como la británica, no es raro que el día de pago se retrase incluso semanas. Los ADR funcionan exactamente igual en lo que respecta a quién tiene derecho al cobro de los dividendos: usted debe ser considerado como poseedor del ADR el día previo al de su descuento.
Impuestos a pagar
En España el dividendo sufre una retención a cuenta del IRPF del 19 %. Luego, cuando presente la declaración, y según sea el montante que a final de año usted acumule en las rentas del ahorro, deberá tributar al 19 % por los primeros 6.000 euros, al 21% para cuantías entre 6.000 y 50.000 euros, al 23% entre 50.000 y 200.000 euros y a partir de esa cantidad tendrá que tributar al 26%.
• A los dividendos de acciones extranjeras se les aplica la misma fiscalidad. No obstante, pueden sufrir una retención en origen por parte del Fisco local y luego por parte del Fisco español que aplicará la retención sobre el montante neto de impuestos en el extranjero. ¿Y por qué decimos entonces que su fiscalidad es igual a la de los dividendos de acciones españolas? Porque luego, gracias a la deducción por doble imposición internacional, puede llegar a recuperar dicha retención. No se olvide de ello cuando presente su declaración.
¿Compro justo antes del pago?
No suele ser una buena idea debido a las implicaciones fiscales que el cobro de dividendos conlleva en el IRPF. Usted terminará teniendo lo mismo, pero Hacienda considera que usted ha obtenido un beneficio.
• Al comprar una acción usted paga, incluido dentro de su precio, el valor del dividendo esperado. Supongamos p.ej. que paga 8 euros. Si al día siguiente cobrara 1 euro de dividendo, usted no habría ganado nada, pues seguirá contando con 8 euros – por un lado contará con 1 euro en efectivo y por otro con la acción que ya tendrá sólo un valor de 7 euros al haber descontado de su precio el euro pagado –. Sin embargo, de cara al Fisco usted ha obtenido un rendimiento de capital mobiliario de 1 euro, por tanto, puede traerle más a cuenta comprar las acciones después que antes del pago de dividendos.
¡Ojo con las órdenes pendientes!
Si usted da una orden de compra a un precio límite y hay un descuento de dividendos de por medio, esté atento en eliminarla o corregirla. Los brókeres no ajustan los precios límites de las órdenes pendientes, por lo que puede que termine pagando más de lo que pensaba.
• Siguiendo con el ejemplo anterior, si usted desea pagar como máximo 7,50 euros por cada acción que cotiza a 8 euros (con derecho a cobrar 1 de dividendo), si deja la orden pendiente el día previo al del descuento, a la mañana siguiente se cruzará su orden ya que el precio inicial a marcar será de 7 euros, lo malo es que probablemente usted puede llegar a pagar esos 7,50 euros y ya sin derecho a cobrar ese euro de dividendo.
Eventuales gastos
Además de las retenciones, para saber la cantidad que finalmente recibirá en su cuenta, deberá restar las comisiones que su bróker le puede cobrar por “hacerle la gestión” de ese cobro. Aunque hay muchas entidades que no cobran comisiones por este concepto, la media de las entidades que sí las cobran es, para las acciones españolas, de un 0,30% con un mínimo de 1,50 euros. Y en el caso de las acciones extranjeras ronda el 0,65% con un mínimo de 6 euros de media.
Una empresa, ¿varios dividendos?
Sí y no. Una empresa puede tener diferentes clases de acciones. Clases que pueden tener ciertas diferencias entre ellas como, por ejemplo, un mayor dividendo pero, dentro de una misma “clase” de acciones, todas ellas pagan la misma cuantía. Por ejemplo, de las empresas de nuestra selección, la empresa Grifols tiene emitidas dos tipos de acciones Grifols A y Grifols B. Las de tipo B, porque así lo ha decidido la empresa, remuneran a sus poseedores con un céntimo más de dividendo que las acciones de tipo A – eso sí, si llega a pagarlos – a cambio de tener menos derechos políticos en la Junta de accionistas.
• Caso aparte es el de algunas empresas francesas cuya tenencia puede hacerse a través de un registro nominativo, de forma que en algunos casos se puede recibir como premio a este registro un mayor dividendo al cabo de un cierto plazo, es el caso a los dos años de Engie, Air Liquide.
¿Se pueden reinvertir en acciones?
En el Reino Unido muchas compañías ofrecen a sus accionistas la posibilidad de destinar el dinero de los dividendos a la compra de acciones de la compañía. Acciones que ya se encuentran en circulación en Bolsa y al precio al que coticen. Es lo que se conoce como DRIP (“Dividend Reinvestment Plan”, o plan de reinversión del dividendo). Nosotros no le vemos interés alguno a los DRIP pues, por un lado, usted cobrará su dividendo que o bien irá a parar a la cuenta de efectivo que tenga vinculada a su cuenta de valores, o bien irá a la cuenta de un bróker concreto (“Computershare Investor Services PLC”), quien se encargará de comprarle las acciones a un precio que usted a priori desconoce. No nos parece por tanto una buena idea escoger esta opción. Opte mejor por el cobro en metálico.
¿Y los scrip dividend?
No confunda los scrip dividend que algunas acciones españolas efectúan en sustitución del pago de dividendos, con una reinversión de los dividendos en nuevas acciones. Los scrip dividend son ampliaciones de capital liberadas. Por lo tanto, si opta por las acciones usted tendrá efectivamente más, pero también habrá diluido su participación en la empresa. En cambio, en el caso de los DRIP el número de acciones no varía. En sí no son retribución alguna.