Clima bursátil: las bolsas americanas no paran de subir

El indicador Buffett da una idea de la valoración de los mercados.
Hacia una bajada de tipos
La fuerte caída en agosto de la creación de empleo en EE.UU. refuerza el escenario de una bajada de tipos en septiembre por parte de la Fed. Pero también señala el debilitamiento de la economía estadounidense, lo que no agradó a los mercados. Aun así, el S&P 500 (+0,3%) cerró en positivo, al igual que el Nasdaq (+1,1%), impulsado por la relajación de los tipos a largo tras la publicación de los datos de empleo (vea a continuación). El Stoxx Europe 50 (-0,2%) cedió por las tensiones en la deuda europea a comienzos de la semana. En Zúrich, la bolsa subió un 1,5% gracias a Roche (+5,3%).
· El segmento tecnológico estadounidense ganó un 1,2% apoyado en los resultados de Broadcom (+12,6%), Alphabet (+10,1%, +48,3% en un año), que se disparó tras una decisión judicial que le evitó una escisión, y Apple (+3,3%).
· Schneider (+3,9%) aprovechó el tirón tecnológico y la mejora de recomendación por parte de Deutsche Bank. Por su parte, el sector petrolero (-1,9%, -2,8% en un año) sigue rezagado. La OPEP+ volverá a aumentar su producción de crudo en octubre, incrementando aún más la oferta mundial. La demanda podría ser menos dinámica si se confirma la desaceleración estadounidense. El barril (67 USD) retrocedió un 1,7%. Caídas del 4,4% para Exxon y del 3,1% para TotalEnergies.
Cifras destacadas de la semana
-
En España el rendimiento de las obligaciones del Estado a 10 años se ha situado en la última semana algo por encima del 3,38%, tras dispararse a principios de semana por los problemas de deuda soberana de varios países europeos (Francia, Reino Unido…). Por su parte, en Alemania los tipos a 10 años se mantienen por debajo del 2,67% y en EE.UU. han caído hasta bajado por debajo del 4,039%.
-
Escisión de actividades en Kraft, compra de JDE Peet’s (cafés y tés) por Keurig DrPepper y de WK Kellogg (Kellogg’s) por Ferrero: el sector alimentario (-3% en un año) está bajo presión. Nestlé y Danone se enfrentan a los mismos desafíos: creciente competencia de las marcas blancas, aumento de los precios de las materias primas y declive de los productos procesados en favor de los alimentos percibidos como más saludables.
VEA EL ANÁLISIS Y LOS CONSEJOS DE ESTAS Y OTRAS ACCIONES, PINCHANDO EN EL BOTÓN SIGUIENTE.