Analizamos cómo afecta la tormenta política francesa a entidades financieras como BNP Paribas, Société Générale o Axa.
Voto de confianza en Francia
El 25 de agosto el primer ministro François Bayrou anunció la celebración de un voto de confianza el 8 de septiembre, que parece no podrá sacar adelante. El presidente Macron podría entonces nombrar un nuevo Gobierno, pero seguiría siendo frágil. La otra salida posible, la más probable tarde o temprano, pasa por la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de nuevas elecciones, cuyo resultado sería muy incierto en un país profundamente dividido. En resumen, Francia va camino de un periodo de gran incertidumbre, que pesa sobre las decisiones de inversión y la moral de los consumidores, y que los mercados no ven con buenos ojos.
Las financieras, señaladas
Muy sensibles al riesgo político, las entidades financieras son de las más señaladas y bancos como
BNP Paribas o
Société Générale, así como el gigante asegurador
Axa, han sufrido correcciones desde que se conociera la noticia (vea tabla). Ello refleja la inquietud de los inversores, si bien la recogida de beneficios tras el repunte de 2025 también podría haber influido. Llegados a este punto, la pregunta a responder es evidente: ¿los efectos que podrían derivarse de la crisis política actual francesa son una razón de peso para huir de estas compañías o más bien una oportunidad para invertir en ellas a precios más baratos?
Riesgo de más impagos y menor actividad bancaria
Esta incertidumbre podría frenar el crecimiento económico y elevar los impagos de las pequeñas empresas, ya de por sí frágiles, lo que iría de la mano de mayores pérdidas para los bancos como BNP o Société (la actividad bancaria de Axa es muy reducida). A su favor, está que actualmente tienen la morosidad bajo control.
• Además, en este contexto hogares y empresas podrían posponer sus proyectos, lo que también reduciría la actividad bancaria. Société Générale (40% de sus ingresos proceden del mercado doméstico) estaría algo más expuesta que BNP (25-30% de su facturación en Francia), si bien es cierto que ambas compañías, igual que Axa, están bien diversificadas a nivel global, lo que les aporta un buen colchón ante las turbulencias locales.
Deuda soberana, a la palestra
El principal riesgo viene del frente macro. Francia acumula un déficit medio del 4,7% en la última década y su deuda pú-blica alcanza el 113% del PIB. Un deterioro que le lleva a pagar hoy más que a sus vecinos – la prima de riesgo francesa ronda el 0,8% frente al 0,6% de la española – por financiarse (las obligaciones a 10 años rozan ya el 3,6% anual); y que podría tensionarse aún más en este contexto. Una mala noticia para los tenedores de deuda soberana francesa, que tendrían que apechugar con la caída en el precio de sus títulos.
• Las entidades financieras, con un gran volumen de deuda soberana en sus balances, están entre las afectadas. Pero, en nuestra opinión, les impactaría de forma bastante limitada. En realidad, su exposición a Francia no es muy significativa: Société Générale tiene un 30% de su cartera en bonos soberanos franceses (88 mil millones), BNP un 11% (15 mil millones) y Axa un 13 % (23 mil millones). Además, buena parte de esta deuda se conserva hasta su vencimiento, por lo que se contabiliza al coste y no a su valor de mercado, reduciendo la pérdida potencial.
Conclusión
Tanto los bancos BNP y Société como la aseguradora Axa tienen balances robustos y bien diversificados. La solvencia no es un problema y los resultados semestrales no han hecho sino corroborar su solidez. De ahí que, bajo una óptica de medio y largo plazo nuestro consejo no cambie (vea tabla). Ninguna de ellas presenta riesgos estructurales y la crisis política que se intuye en Francia debería tener un impacto limitado en estas entidades.
• Eso sí, en el corto plazo, no podemos descartar nuevas recogidas de beneficios, en función de la evolución de la situación del país. Los temores de tensiones en los tipos de interés y de una desaceleración del crecimiento podrían seguir penalizándolas. Así, teniendo en cuenta la especta-cular alza bursátil en 2025 de Société Générale (vea tabla) y que también es el más expuesto a Francia, vemos con buenos ojos recoger parte de los beneficios acumulados. En el caso de BNP puede conservar su posición actual, mientras que con el gigante asegurador Axa, incluido al igual que BNP en nuestra cartera
Experto en acciones, puede aprovechar para comprar más barato. Para el inversor paciente, las turbulencias actuales pueden ser más una
oportunidad que una amenaza.
FINANCIERAS FRANCESAS DE NUESTRA SELECCIÓN (A 2/9/2025) |
Acción |
PER (1) |
P/VC (2) |
Div. |
Rendimiento acumulado (4) |
Consejo |
-3
|
5 años |
En 2025 |
25-ago |
BNP Paribas |
7,5 |
0,6 |
6,60% |
190,20% |
28,60% |
-8,70% |
Conservar |
Société Générale |
8,6 |
0,6 |
2,90% |
397,80% |
93,10% |
-9,80% |
Conservar |
Axa |
10,8 |
1,8 |
5,80% |
212,90% |
14,60% |
-7,40% |
Comprar |
Bolsa francesa |
18,9 |
2 |
2,50% |
75,90% |
7,60% |
-3,30% |
Vender |
(1) PER: relación entre el precio y el beneficio esperado. (2) P/VC: relación entre el precio y el valor contable. (3) Div.: rentabilidad anual por dividendo. (4) Rendimiento en 5 años, en lo que va de 2025 y desde la fecha del anuncio (25/08/2025). |
HERRAMIENTA | Consulte esta y otras acciones en nuestro comparador de acciones