Varios factores y uno determinante
En primer lugar, un valor debe ser opable, es decir, su capital debe encontrarse distribuido entre inversores a los que no les importaría desprenderse de sus acciones si les pagan un precio interesante. Pero ¿Se ha dado cuenta de que la mayoría de las ofertas se hacen entre empresas que operan en un mismo sector? Empresas que compiten por los mismos clientes pueden buscar sinergias o su complemento estratégico. Es decir, el comprador puede que aspire a generar economías de escala reduciendo los costes de la entidad fusionada eliminando por ejemplo duplicidades, o puede buscar complementar el propio negocio ampliando la gama de productos/mercados/tecnología. Factores que pesan más cuanto más fuertes sean las barreras de entrada en ese negocio, ya que, frente a grandes inversiones iniciales o regulaciones locales específicas, la adquisición puede ser una forma más rápida y eficiente de acceder a ese mercado.
Así pues, puede existir un conjunto de razones difíciles de identificar a priori que se originan en buena medida dependiendo de quien sea el depredador y de quien sea la presa. Y que explicarían ofertas como las realizadas por
Talgo (patentes),
Ercros,
Lar o el
Sabadell (sinergias, mercados).
Sin embargo, hay un factor común a toda compra que es determinante. Nadie pagará más de lo que vale una empresa y se aprovechará el momento en que debido a una cotización castigada les permita comprar barato a pesar de ofrecer una prima.
En sus ratios tiene la pista
La ratio PER le sonará bastante, pone en relación lo que se paga por esa empresa entre los beneficios que obtiene, de forma que cuanto más baja sea esta ratio menos años tardaría un inversor institucional que comprara la empresa en recuperar la inversión y por tanto más interesante puede parecerle.
Ahora bien, el denominador de esta ratio, los beneficios, es manipulable y los inversores tienen buen cuidado en no caer en una trampa de valor. Una PER más baja al de otras empresas de su sector puede indicar que simplemente mantener esos beneficios puede ser dudoso o que tienen mayores problemas internos. De ahí que no usarán esta ratio salvo tras haber realizado un proceso de due diligence donde evalúen sus riesgos y la situación real de la empresa: calidad de los ingresos, fortaleza del balance...
Dos ratios deben pasar la luz verde
Hay dos ratios que, menos manipulables, pueden orientarle algo más desde el punto de vista de un inversor institucional acerca del interés que puede representar para ellos una cierta empresa. Son los que ponen sobre el tapete cuando una empresa está cotizando a un precio inferior al valor real de sus activos y perspectivas de negocio.
· La métrica cotización/valor contable relaciona el precio de mercado de la empresa con su valor contable en libros. Empresas cotizando por debajo de su valor contable pueden apuntar empresas baratas (lea recuadro).
· La ratio valor de la empresa/EBITDA relaciona el esfuerzo que supone adquirir esa empresa (lea recuadro) con su flujo de caja operativo (beneficio antes de intereses, amortizaciones, depreciaciones e impuestos). Cuando es bajo puede indicar que la empresa está subvalorada en relación con su capacidad de generar efectivo.
Valor contable y de la empresa
El Valor contable es todo aquello que según las métricas contables le pertenece realmente a la empresa. Es una aproximación a lo que costaría montar esa misma empresa desde cero si se comprara de segunda mano en efectivo sus factorías, oficinas, patentes...
El Valor de la empresa mide el esfuerzo que debe hacerse para comprar esa empresa, ya que además del precio a pagar (la capitalización) tiene en cuenta la deuda que deberá devolver (se la suma), y la caja (efectivo y similares) de los que podrá disponer al hacerse con esa empresa (se la resta).
Conclusión
No existe una regla de oro para identificar los chollos del mercado sin embargo algunas ratios que encontrará en las fichas detalladas de cada acción como el PER, la cotización/valor contable o el valor de la empresa/EBITDA pueden ponerle en la buena pista, siempre que los compare dentro del mismo sector.
Consulte nuestro comparador de acciones