Análisis

Estados Unidos en la cresta de la ola

¿Cómo afectará a sus inversiones en los Estados Unidos una victoria de Trump o de Harris en la carrera presidencial?

Vea la opinión de nuestro experto sobre el futuro de las acciones estadounidenses.

Publicado el  24 abril 2024
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

¿Cómo afectará a sus inversiones en los Estados Unidos una victoria de Trump o de Harris en la carrera presidencial?

Vea la opinión de nuestro experto sobre el futuro de las acciones estadounidenses.

Entrevistamos a nuestro analista jefe macroeconómico Sergio Gouveia acerca de las razones del éxito estadounidense y cómo ve su futuro.

Una economía resiliente

¿Está sorprendido por la resiliencia de la economía estadounidense en los últimos 10 años?

Desde un punto de vista económico, los EE.UU. han experimentado una década algo banal, con una tasa de crecimiento promedio del +1,8%. Lo más sorprendente ha sido su notable resiliencia en 2022 y 2023. A pesar del fuerte aumento de los tipos de interés y del muy elevado endeudamiento de los hogares, el consumo y la inversión se han mantenido en niveles altos. Por último, las nuevas tecnologías, que el país domina indiscutiblemente, atraen talento de todo el mundo y contribuyen a fortalecer la confianza en la economía estadounidense. Todos estos factores le confieren al país un gran dinamismo.

Factor diferencial

¿Cómo se explica esta situación?

La explicación se basa en gran parte en los sucesivos planes de estímulo de la administración Biden que han cambiado la situación en términos de inversión en sectores como la tecnología y la transición energética. El país ha sabido atraer empresas de todo el mundo, decididas a aprovechar un entorno favorable. Además, la cancelación de la deuda estudiantil y diversas medidas adicionales han apoyado a los hogares. A principios de 2023, las pensiones y otras prestaciones sociales aumentaron, lo que permitió compensar el aumento de la inflación y mantener el poder adquisitivo. Finalmente, en un país donde la gran mayoría de la población es propietaria de su vivienda con hipotecas a tipo fijo, muchos hogares no se han visto tan afectados por el aumento de los precios de la vivienda como sugieren las cifras. Añadamos a esto un último factor importante: EE.UU. se ha vuelto autosuficiente en términos energéticos. Hoy en día es el principal productor mundial de petróleo y gas, y, tras Arabia Saudí, el segundo exportador mundial. Esta situación le ha permitido mejorar un balance comercial que durante mucho tiempo fue deficitario.

Elevado endeudamiento

En resumen, ¿todo va sobre ruedas en EE.UU.?

No. El principal problema sigue siendo el fuerte aumento del déficit presupuestario (5,9% en 2023) y la explosión de la deuda pública (131% del PIB, un récord). Es cierto que Estados Unidos tiene el dólar, la moneda de referencia mundial, y por lo tanto nunca ha tenido problemas de financiación, pero debe atraer una parte cada vez mayor del ahorro mundial para seguir financiando esta creciente deuda.

La bolsa, como un toro

¿Cómo explicar la diferencia entre un crecimiento económico estadounidense bastante moderado y los enormes beneficios que obtiene Wall Street?

La actuación de la bolsa estadounidense en los últimos diez años es simplemente impresionante. El S&P 500, índice de las 500 empresas más grandes de EE.UU., ha ganado un 331% (dividendos incluidos, en euros). El Nasdaq, el mercado bursátil tecnológico, lo ha hecho aún mejor, con un +450%. Y el Dow Jones Industrial Average, que incluye muchas empresas con actividades más tradicionales, ha logrado un avance del 286%. Para que se haga una idea, el resto del mundo “apenas” se ha duplicado en diez años (+107%).

Creo que la actuación del Nasdaq dice mucho sobre las razones de este tirón. EE.UU. siempre ha sido muy hábil para reinventarse. Ha liderado la lista de las mayores empresas del mundo, aunque los sectores que representan esta presencia han cambiado con el tiempo. Durante décadas, la industria automovilística, la energía y las finanzas dominaron, pero en los últimos veinte años hemos visto el ascenso del sector tecnológico. Si bien muchos grupos desaparecieron después de la explosión de la burbuja de internet en 2000, los pioneros como Microsoft y Apple siguen ahí, seguidos por muchos otros convertidos en líderes en sus respectivos campos (Meta, Amazon, Netflix…). Lo importante es que EE.UU. ha alcanzado un nivel de dominio indiscutible en tecnología e innovación, como lo demuestra el reciente auge de Nvidia en inteligencia artificial. Los competidores tienen poco que ofrecer. Y cuando lo intentan, como China, los estadounidenses hacen todo lo posible para frenar sus ambiciones. Este contexto alienta a los inversores a apostar por valoraciones estadounidenses cada vez más altas. Este es precisamente el mayor inconveniente de invertir en EE.UU.: el mercado es prometedor, pero hay que pagar el precio.

Y mañana qué

¿Cree que Estados Unidos seguirá siendo la potencia económica del mañana?

Ningún país cuenta hoy con una combinación de factores tan prometedora: independencia energética, innovación y una hegemonía casi total en los sectores del futuro. No veo otra economía que ni siquiera se acerque a hacerle sombra a EE.UU.

Sí a las acciones yankis

No son pocas las acciones estadounidenses que a nuestros ojos merecen un consejo de compra, como por ejemplo... PARA VER ESTE CONTENIDO RESERVADO A NUESTROS SOCIO, PINCHE EN EL BOTÓN SIGUIENTE.

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión