Rally de Navidad o invertir en bolsa según el calendario

¿Subirán las bolsas por Navidad? ¿Suelen caer en el mes de octubre? Veamos qué hay de cierto en estas afirmaciones.
¿Subirán las bolsas por Navidad? ¿Suelen caer en el mes de octubre? Veamos qué hay de cierto en estas afirmaciones.
Varias son las denominaciones que utilizan los medios para vaticinar el alza de las cotizaciones por Navidad y Año Nuevo al calor del sentimiento optimista de esas fechas. Pero ¿qué hay de cierto en todo ello? Hay razones para pensar que en este periodo habrá “más movimiento” en bolsa y, por tanto, más probabilidades de que los mercados tengan un buen comportamiento, pero no precisamente por esos motivos. En los últimos días del año se produce un aumento de la negociación bursátil.
Tanto los grandes inversores como los particulares ajustan sus carteras de cara al cierre del año. Los primeros para “maquillar” sus resultados haciendo que no aparezcan en los informes anuales acciones que han tenido un mal comportamiento bursátil durante el ejercicio. Dicho de otro modo, venden las acciones “malas” (con mala evolución bursátil) y las cambian por “buenas” para hacer la foto del cierre del año con mejor cara. Por su parte, los particulares aprovechan los últimos compases del año para afinar la factura fiscal compensando pérdidas y ganancias, y así pagar menos impuestos. Además, es en estos últimos meses del año cuando los planes de pensiones captan más dinero que, al ser invertido, empuja al alza del precios de las acciones.
Hemos analizado los rendimientos mensuales que obtendría un inversor que solo invirtiese en el mes de diciembre desde el año 1990 hasta diciembre de 2022. En total, 33 diciembres en varias bolsas considerando su rendimiento en euros, incluyendo los dividendos cobrados en esos meses.
· A largo plazo, los datos muestran que, estadísticamente hablando, el mes de diciembre es un buen mes para las bolsas. En concreto, si nos centramos en la bolsa mundial, en el 69,7% de los casos (23 de los 33 diciembres analizados), la bolsa ha tenido un comportamiento positivo y sólo en 8 ocasiones estos han cosechado pérdidas. La rentabilidad media de todos esos años ha sido más bien floja: +0,8% de media. En el caso de las diferentes bolsas analizadas, los resultados son similares. Estadísticamente hablando, las probabilidades de “acertar” invirtiendo sólo en diciembre van desde el 50% de las ocasiones del índice Nasdaq hasta casi el 82% de la bolsa británica. En cuanto a los rendimientos, estos van desde el +0,3% del SP 500 hasta el +3% de la bolsa de la Unión Europea.
· Si limitamos nuestro estudio al último decenio, los resultados no son tan evidentes. Los casos de éxito se reducen a la mitad de las veces en cuatro de las bolsas analizadas, algo nada extraño dadas las subidas de tipos que han castigado las bolsas en este periodo. Tan sólo en la bolsa europea (+1,2%) y en la británica (+1,8%), la media de los resultados ha sido positiva.
HERRAMIENTA | Siga aquí la evolución diaria de los principales índices bursátiles
Otros meses o periodos también tienen sus momentos de gloria entre la prensa especializada. Quizás el más famoso sea el del mes de octubre. Un mes de pésima reputación entre los inversores, pero que las cifras no corroboran: ¡apenas en un tercio de las ocasiones el mes se ha saldado con pérdidas para los inversores!
Conclusión
Los datos vienen a refrendar una de nuestras máximas a la hora de invertir: a largo plazo, las bolsas suben más veces de las que bajan; y quedarse fuera, aunque sea temporalmente, suele ser un error. Y más si son estos efectos de calendario o los titulares periodísticos los que guían al inversor. Es cierto que en diciembre es más probable ganar que perder, aunque no es una ley escrita en piedra. Lo que sí confirman los datos es que la inversión en plazos largos es más rentable y menos arriesgada que en plazos cortos. P.ej., quien hubiese invertido 1.000 euros siguiendo nuestra cartera Experto en acciones en 1990 y la hubiese mantenido, ahora tendría casi 63.712 euros.
Comportamiento de las bolsas en los meses de octubre y diciembre |
||||||||
Mercado bursátil (o grupo de acciones de ese índice) |
Efecto Rally de Navidad |
Efecto Octubre rojo |
||||||
De 1990 a 2022 |
Últimos 10 años |
De 1990 a 2022 |
Últimos 10 años |
|||||
% meses de diciembre positivos (1) |
Rdto. Medio (2) |
% meses de diciembre positivos (1) |
Rdto. Medio (2) |
% meses de octubre negativos (1) |
Rdto. medio (2) |
% meses de octubre negativos (1) |
Rdto. Medio (2) |
|
Bolsa mundial |
69,7% |
0,8% |
70% |
-0,5% |
32,4% |
1,7% |
30% |
1,5% |
Bolsa española |
66,7% |
1,5% |
50% |
-0,1% |
32,4% |
2,1% |
40% |
0,9% |
Ibex 35 |
71,0% |
1,6% |
50% |
-0,2% |
32,4% |
2,0% |
40% |
0,8% |
Bolsa estadounidense |
78,8% |
1,6% |
60% |
-0,05% |
23,4% |
1,7% |
40% |
1,6% |
S&P 500 (EE.UU.) |
69,7% |
0,3% |
70% |
-1,0% |
41,2% |
1,9% |
40% |
2,3% |
Nasdaq (EE.UU.) |
50,0% |
1,6% |
50% |
-1,7% |
33,3% |
1,6% |
40% |
2,1% |
Bolsa europea |
75,8% |
3,0% |
70% |
1,2% |
38,2% |
1,5% |
50% |
0,3% |
Eurostoxx50 (zona euro) |
68,0% |
1,3% |
50% |
-0,3% |
30,4% |
2,0% |
40% |
1,1% |
Bolsa británica |
81,8% |
2,3% |
60% |
1,8% |
32,4% |
1,3% |
50% |
-0,2% |
(1) Porcentaje de los meses con rendimientos positivos en ese periodo. (2) Rendimiento medio en el periodo analizado (incluidas subidas y caídas). |
Por favor, mántengase a la espera mientras desbloqueamos la página...