Ayúdenos a mejorar nuestro sitio contestando a esta pequeña encuesta: solo tardará unos instantes. Gracias.
La selección de nuestros expertos
Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!
La selección de nuestros expertos
Estrategias adaptadas a diferentes perfiles. ¡Recomendaciones concretas para elaborar su cartera!
913 009 141
de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 13:00 a 16:00El temporal de frío que ha azotado a nuestro país vuelve a poner el foco en el alza del precio de la electricidad. Un precio que antes de Filomena ya estaba entre losmás elevados de la Unión Europea. La mayor demanda de electricidad por el frío ha impulsado la generación con carbón, fuel y gas natural - mucho más cara que la producción nuclear, hidráulica por renovables - lo que ha disparado los precios del mercado de generación. En los próximos días, con la vuelta a la normalidad, deberían volver a sus niveles habituales. Una situación puntual de la que las cuentas de las grandes eléctricas nacionales tampoco sacarán mucho jugo. Los mayores beneficios por los altos precios de generación se compensan con las pérdidas en el negocio de comercialización que tiene precios fijados de antemano con la mayor parte de sus clientes. Las compañías más beneficiadas serán las que produzcan en este episodio más de lo que vendan. De todas formas, el sector en conjunto registra un magnífico comportamiento bursátil en los últimos meses tanto en España (+23,8% en 2020, dividendos incluidos) como en el resto de Europa (+21,6%), frente al 6,9% que se anotaron las bolsas mundiales.
La transición energética por el cambio climático y la reducción de emisiones de CO2 impulsarán el desarrollo de las energías renovables en los próximos años. Tanto Europa como EE.UU apuestan claramente por su desarrollo. Las inversiones en nuevas instalaciones de generación (parques eólicos, solares, desarrollo del hidrógeno) y en infraestructuras (nuevas redes de distribución, adaptación de las ya existentes, etc.) requerirán grandes cantidades de dinero. Los planes de contingencia de la Unión Europea para salir de la crisis sanitaria, el plan de estímulos fiscales de EE.UU. y los bajos niveles de los tipos de interés actuales ayudarán a las empresas a implementarlos sin grandes esfuerzos financieros.
En nuestro país, los cambios que prepara el Gobierno en la tarifa eléctrica cargando el coste de las energías renovables (en torno al 13% del recibo eléctrico) a las comercializadoras energéticas, gasistas y petroleras incluidas, debería generar una mayor demanda de electricidad frente a otros combustibles, que podrían encarecerse tras la reforma. Iberdrola y Endesa serán las más beneficiadas por esta medida. En cambio, petroleras como Repsol (mantener) y Naturgy (mantener), por el mayor peso del gas en sus cuentas, saldrían perjudicadas.
Para ver el resto del análisis y nuestros consejos sobre cómo invertir en el sector eléctrico, pinche en el botón siguiente.
Los análisis y consejos de nuestros expertos están reservados a los socios.
¿Desea acceder al contenido? Regístrese gratis. ¿Ya es socio? Por favor, inicie sesiónPor favor, mántengase a la espera mientras desbloqueamos la página...
¡Hazte socio ahora y recibe un fantástico regalo!
¡Hazte socio ahora y recibe un fantástico regalo!
¡Hazte socio de OCU Inversiones!
¿Ya eres socio? Iniciar sesión
Acceso ilimiatado a los mejores consejos y asesoramiento financiero personalizado
Crea una cuenta y recibe 5 créditos para explorar la web
Tu asesor financiero 100% independiente